Un libro para pensar sobre la experiencia energética y económica de Chile

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr +

Captura de pantalla 2015-12-21 a las 17.31.41

Por Carlos José García. Académico FEN UAH. Economista. Ph.D. en Economía, Universidad de Los Angeles, USA.

oe81 Publicado en revista Observatorio Económico Nº 100, 2015.

El pasado 15 de diciembre, la Facultad de Economía y Negocios de la UAH lanzó el libro “Economía y Energía”: una colección de los principales artículos en que se ha analizado -desde diferentes perspectivas- el impacto del sector eléctrico en la economía chilena en los últimos años. Las dimensiones del análisis son variadas. Van desde temas tan específicos como la organización de la industria hasta temas más agregados que afectan al país como un todo, ya que el problema del abastecimiento energético con precios que permitan el desarrollo es también complejo.

En efecto, esta complejidad reside en varios aspectos. Primero, Chile no es autosuficiente; segundo, por las dificultades geopolíticas dentro de América Latina que le han impedido acceder a un mercado favorable. Tercero, por los retrasos de nuevas inversiones por la oposición de la ciudadanía en favor de energías renovables no convencionales y, por último, por los posibles cambios en las reglas del juego del “modelo” chileno de generación y distribución de energía eléctrica.

En efecto, en las últimas décadas la percepción en Chile del impacto de la energía sobre la economía ha ido cambiando dramáticamente. Si bien en otros países existe una larga literatura académica y de política al respecto, en nuestro país la literatura, en especial en macroeconomía, ha sido escasa y de bajo impacto, aunque no necesariamente poco importante.

Esta última situación ha ido cambiando; por ejemplo, en un trabajo seminal realizado por Agurto et al. (2013)1, estima que parte del bajo desempeño macroeconómico de Chile se debe al atraso en las inversiones de generación eléctrica que empezó a caracterizar al sector en los últimos años. Comparando algunos escenarios, la investigación mostró un resultado impactante que llamó la atención del mundo académico, del Gobierno, la prensa y la industria, puesto que se concluía que el atraso de dichas inversiones representaría para el país, entre el año 2012 y el 2019, una pérdida del Producto Interno Bruto (PIB) de una magnitud cercana al 6%, es decir, aproximadamente un año de crecimiento, con la consiguiente disminución en el consumo interno y la creación de empleo.

Desde la aparición de dicho trabajo han surgido otros estudios 2 y además, se ha resaltado la importancia de estudios previos que han contribuido en forma valiosa a analizar y medir -no solo el impacto de los precios de la energía en la economía- sino también a pensar en cómo enfrentar los desafíos futuros y los cambios necesarios que se deberán hacer al modelo chileno para asegurar el crecimiento de la economía nacional.

En la primera sección del libro “Economía y Energía” que se acaba de lanzar, se entregan las visiones generales del sector eléctrico, resumidas en tres dimensiones: la visión microeconómica y sus consecuencias geopolíticas, en la que se analiza uno de los principales paradigmas que enfrenta la economía chilena: que los recursos energéticos convencionales son escasos y están geográficamente concentrados en países políticamente complejos para Chile. La segunda dimensión estudia cómo a nivel macroeconómico la economía chilena ha sido afectada por los altos y crecientes costos de energía electricidad debido a las restricciones a la oferta de gas importado desde Argentina a partir del año 2000. Finalmente entrega una visión sobre el futuro del sector y la importancia de preservar las reglas esenciales del “modelo” chileno en la generación y distribución de la energía eléctrica, es decir, basado en el desarrollo de un mercado competitivo en generación y comercialización mayorista de electricidad, la regulación eficiente de los segmentos monopólicos de transmisión y distribución y, la atracción de inversión privada al sector.

En la segunda sección, se profundiza en explicar, analizar y evaluar la formación de precios de la energía eléctrica en el “modelo” chileno; en otras palabras, esta sección se concentra en lo que los economistas llaman la microeconomía del sector eléctrico. Así se analiza cómo el sistema de precios y contratos vigente en el país entrega los incentivos adecuados para que los agentes privados lleven a cabo las inversiones requeridas, y los consumidores finales paguen tarifas que reflejen los costos de desarrollo de largo plazo del sistema de generación eléctrica.

Un conjunto de artículos que tratan de medir en forma concreta el impacto de un incremento del precio de la energía a nivel agregado, en especial la energía eléctrica, es decir, la arista macroeconómica del sector eléctrico es lo que los lectores encontrarán en la tercera sección del libro. Estos estudios usan diferentes técnicas, desde estimaciones de panel, modelos de series de tiempo y modelos macroeconómicos estructurales. No obstante, los resultados son variados. Una conclusión importante es que la energía es un elemento definitivamente muy relevante en el ciclo económico y en el crecimiento de la economía chilena. En este estudio además, se analiza el impacto de la energía sobre el sector minero, (es un análisis seminal, no obstante la importancia del sector para la economía chilena).

En la última sección se concentra en los temas ambientales asociados al sector eléctrico y las energías alternativas para generar electricidad. Una de las hipótesis de trabajo sostiene que el carbono liberado a la atmósfera por el sistema eléctrico es el principal impulsor del cambio climático. En este libro se mide el impuesto óptimo para una pequeña economía abierta, cuyo efecto es forzar a los productores a internalizar los daños que producen a terceros. Los resultados muestran que si bien los beneficios del impuesto sobrepasan a sus costos, las ganancias en bienestar para economías como la chilena resultan ser marginales. Además, se analiza el uso y potencialidades de las energías renovables no convencionales para la generación de energía eléctrica. El objetivo es plantear los dilemas que deberán analizarse a futuro respecto a las políticas de fomento a las energías renovables no convencionales aplicadas en Chile, a partir de una descripción del camino recorrido en este aspecto en los últimos años.

Finalmente, se espera que este libro sea un aporte en el sentido de divulgar más los temas de energía y economía, estimular la futura investigación y que sirva como antecedente adicional a la discusión y el diseño de las políticas energéticas del país.


 

1 Agurto, R., Fuentes F., Garcia, C.J., Skoknic, E., 2013, “Impacto macroeconómico del retraso de la inversiones eléctricas en Chile.” Documento de Investigación I-288. Universidad Alberto Hurtado. Disponible en https://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2013/05/I-288.pdf.
2 Ver por ejemplo Corbo, V. y Hurtado, A., 2014, “CEP puntos de referencia 382”. noviembre de 2014, y Fuentes, F., García C.J., Pinto F., 2013. “Energía y ciclo económico en la economía chilena”. Serie Documentos de Investigación 289, Universidad Alberto Hurtado.

Compartir en redes