gesten

Desde el “Comportamiento Organizacional” al “Mal Comportamiento Organizacional”: Hacia nuevas perspectivas en la docencia de Gestión de Personas

Con esta nota quiero poner en evidencia la necesidad de orientar la docencia en el área de ‘Gestión de Personas’ hacia perspectivas teóricas, derivadas de la sociología del trabajo y de los estudios sobre el proceso de trabajo (labour process theory), que hagan reflexionar las y los estudiantes sobre las características del contexto económico social capitalista (…)

Un Modelo Pedagógico de la Administración Estratégica Parte1. Presentación del Modelo

El artículo propone un modelo para facilitar la enseñanza y entendimiento de los conceptos, etapas y componentes claves de la gestión estratégica de empresas. Este modelo pedagógico considera que la gestión estratégica se realiza en dos etapas con sus componentes, como son la formulación de la estrategia y la implementación y control estratégico (…)

Recursos y capacidades organizacionales

El artículo discute la importancia de los recursos y capacidades organizacionales en la gestión estratégica de empresas. Desde la visión basada en recursos y capacidades de la firma (Resource-Based View o RBV), el trabajo analiza cómo las empresas logran y mantienen ventajas competitivas a través de sus recursos y capacidades únicas. Se enfatiza la diferencia entre recursos y capacidades destacando cómo influyen en la creación de valor y la ventaja competitiva.

El efecto de la socialización cultural en la teoría del propósito

El presente artículo cuestiona la teoría del propósito, que sostiene que los individuos están motivados por objetivos de orden superior subjetivos e independientes del contexto social, como explicación de los fenómenos motivacionales y de los rasgos de personalidad en el ámbito laboral. Se propone una perspectiva interaccionista, que considera que los objetivos de orden superior son el resultado de la internalización de significados culturales que se socializan en el contexto de intercambio social, y que influyen en la activación de los rasgos de personalidad y en los procesos motivacionales que determinan el desempeño y el comportamiento organizacional.

Modelo de Negocio – Business Model

El modelo de negocios es importante, porque es el mapa detallado que define las diversas piezas y conexiones que componen una empresa. Responde a preguntas esenciales: ¿Por qué los clientes eligen a la empresa? ¿A quién van dirigidos los productos o servicios? ¿Cómo se lleva a cabo la venta? ¿Cómo genera ingresos la empresa?, cuya respuesta constituye una de las batallas más desafiantes en la creación y desarrollo de cualquier empresa. Lograr resolver estas interrogantes de manera efectiva equivale a ganar una parte fundamental del juego empresarial.

Modelación matemática y configuración temprana de las identidades profesionales

Con el interés de explorar soluciones de continuidad entre las matemáticas de la formación, con las matemáticas de la profesión, se estudia una modelación matemática de carácter socioepistemológico. Este tipo de modelación se enfoca en las prácticas de comunidades profesionales, que implican el hacer recurrente y compartido por sus miembros. Esta visión reconoce la complejidad y dinámica de las prácticas de modelación, que se encuentran arraigadas en diversas comunidades profesionales y no profesionales. El realizar en el aula este tipo de prácticas profesionales por parte de estudiantes en formación, contribuye a la configuración temprana de su identidad profesional.

Nuevo enfoque en un nuevo mundo: Educación de excelencia para los profesionales del futuro

Han pasado los años y ahora, en el año 2022/23, cambia su enfoque para pasar a ser una revista que publicará artículos dirigidos a las aulas de educación superior, es decir, los artículos se enfocarán en ser textos de apoyo en la formación en las áreas de gestión y negocios, mediante casos, explicaciones, análisis críticos, definiciones y ejercicios de temáticas relacionadas a las carreras de Gestión y Negocios.

Desigualdad y Política Fiscal

En estos tiempos, caracterizados por un incremento generalizado de la desigualdad, este artículo hace una revisión de la literatura existente sobre el papel que puede jugar la política fiscal para reducirla.

Coronavirus, tributación y desigualdad regional

El artículo analiza los efectos distributivos totales de los Impuestos Globales Complementarios (IGC) por región, comparándolas con el Índice de Desarrollo Humano Regional (IDHR), que utilizamos como proxy del efecto distributivo de los gastos estatales en Salud, Educación e Ingresos de los hogares.

¿Qué es lo auténticamente Neoliberal y qué es transversal?

Las sociedades inteligentes, y es de esperar que la nuestra lo sea, son capaces de tener políticas económicas funcionales a sus circunstancias, sin necesariamente tener que modificar las instituciones atingentes al proceso económico y social que han demostrado su utilidad más allá de su origen.

Arrendamientos: Novedades para los arrendatarios que trae la NIIF 16

La NIIF 16 aborda la identificación de los contratos de arriendo, así como su tratamiento contable en los estados financieros de los arrendatarios y arrendadores. En este artículo se discute la identificación del contrato de arrendamiento, los desafíos de medición, ventas con arrendamiento posterior y la transición de la NIIF 16.

A diez años de la implementación de IFRS: No todo es color de rosas

Con la promesa de jugar en las grandes ligas, adoptando un estándar global para la información financiera contable, Chile se sumó a las IFRS en 2009. Así todo estado financiero sería más completo, comprensible y comparable entre las empresas en todo el mundo. Sin embargo, para muchos, sólo se ha logrado complejizar los esquemas contables

A 10 años de la adopción de las NIIF/IFRS en Chile

La incorporación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) significó en el mundo de las finanzas pasar de una cultura económica netamente normativa y poco eficiente a una interconectada con la realidad dinámica de las inversiones globales.

Seminario Gestión y Tendencias (GESTEN)

El seminario, organizado por el académico FEN, Fernando López, consistió en la presentación de los artículos “Leaseback” de Alfonso Herman, “La mirada decolonial al Management” de la académica FEN. Marcela Mandiola, y “Una mirada al IPSA: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?” de Andrés Román publicados en el último número de la revista GESTEN.

1 2