El pasado viernes 6 de octubre se realizó en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado el Seminario “Consumido Financiero: Diagnóstico y algunas propuestas”, organizado por la FEN y el Observatorio Latinoamericano de Finanzas de nuestra casa de estudios, que dirige el académico Andrés Suárez.
En la ocasión, el académico del Departamento de Gestión y Negocios, Fernando López, presentó su estudio “Consumidor Financiero: Diagnóstico y algunas propuestas”. La actividad contó con la participación de los economistas Enrique Marshall (Presidente de Banco Estado), Fernando Coloma (Académico PUC y ex Superintendente de Valores y Seguros), Eric Parrado (Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras) y Carlos Pavez (Superintendente de Valores y Seguros), quienes compartieron sus perspectivas respecto a la importancia de diseñar una política de largo plazo que contribuya a mejorar la manera en que las personas administran sus finanzas personales.
La actividad abrió con palabras del Decano (I) Eduardo Abarzúa, quien luego de dar la bienvenida a todos los asistentes destacó que este es el primer año en el que la FEN participa formalmente en la “Semana de Educación Financiera”, que es coordinada por la Superintendencia de Bancos y en la cual participan las principales instituciones públicas y privadas que tienen conexión con el Consumidor Financiero. Destacó también que hoy hay más conciencia de las dificultades que tienen las personas de administrar sus recursos financieros y que es más fácil informarse sobre estas materias ya que hay un mayor acceso a la educación financiera. Sin embargo, también planteo que “las habilidades del consumidor financiero son insuficientes para abordar la complejidad de las decisiones que enfrenta. Este no es sólo un problema de Chile. Solo para ilustrar la universalidad del desafío, al año 2015 cerca de 60 países habían desarrollado o estaban en proceso de desarrollar una estrategia nacional de educación financiera, y Chile es uno de estos países”.
A continuación, Fernando López comenzó su presentación planteando que las habilidades del consumidor financiero chileno son insuficientes para abordar la complejidad asociada a la administración de sus finanzas personales, situación que produciría al menos tres costos para las personas:
- Reduce el bienestar de quienes toman decisiones ineficientes.
- Es una fuente de poder de mercado que permite a algunos segmentos de la industria financiera obtener ganancias superiores a las que obtendrían en un mercado con consumidores sofisticados.
- Podría afectar la legitimidad de distintos actores de la industria financiera, como ocurrió con la industria de AFP en 2016.
Luego de revisar los principales avances que se han llevado a cabo en Chile, el académico planteó una serie de propuestas centradas en tres ejes:
- El primero se basa en una institución que elabore un diagnóstico que ofrezca una mirada sistémica, permita definir prioridades, evalúe alternativas de intervención y, sobre una base fundada, planifique y articule una estrategia que coordine los esfuerzos de distintos actores.
- El segundo eje apunta a promover educación financiera basada en evidencia que fundamente su relevancia e impactos esperados.
- El tercer eje consiste en reducir la complejidad del mercado de capitales, haciéndolo más amigable para los consumidores.
Tras la presentación del estudio, cada uno de los economistas del panel presentó sus comentarios y sugerencias. En general, los invitados compartieron el diagnóstico y la importancia de diseñar una política de largo plazo que contribuya a mejorar la manera en que las personas administran sus finanzas personales.
El primer expositor, Enrique Marshall, dijo que coincidía con el estudio en que “la educación financiera debería estar orientada a la toma de decisiones”. Al mismo tiempo agregó que “la educación financiera puede ayudar a tomar buenas decisiones pero debe estar planteada en un contexto donde se dan también otras condiciones como: buenas (no necesariamente muchas) regulaciones, supervisión efectiva (que apunte a lo esencial), una adecuada (pero no exagerada) protección de los consumidores y responsabilidad de parte de los oferentes”.
A continuación fue el turno de Fernando Coloma. El académico planteó que coincidía con el diagnóstico y los objetivos planteados por López, sin embargo, no compartía algunas de sus propuestas para abordarlos. Su principal discrepancia estaba relacionada con la idea de una entidad encargada de una política para el consumidor financiero. Si bien comparte la necesidad de tener una mirada integral, definir prioridades y articular esfuerzos, Coloma planteó que esto podría lograrse de manera más eficiente a través de una agencia que asegure la calidad de las políticas públicas en general y no solo enfocada en el consumidor financiero.
Por su parte, Carlos Pavez valoró el estudio y coincidió en la necesidad de evaluar el impacto de los distintos esfuerzos que se realizan en materia de educación financiera. En términos generales, coincidió con el diagnóstico y, a diferencia de Coloma, estaba de acuerdo con López sobre la necesidad de que se necesitaba una institución que diseñara y articulara una política para el consumidor financiero.
Para concluir, Eric Parrado destacó el elevado grado de inclusión financiera que se refleja en el hecho que 98% de la población cuenta con algún producto financiero y que los adultos tienen en 5,6 productos financieros en promedio. Sin embargo, los aumentos en inclusión financiera no han estado acompañados de mayores capacidades para utilizar dichos productos. “Según la encuesta de educación financiera de la OCDE, Chile se ubica en el lugar 14 de 30 países que han aplicado la encuesta, con un puntaje inferior al promedio (13,3 versus 13,7)”, señaló.
La actividad cerró con palabras del académico del Departamento de Economía y Director del Observatorio Latinoamericano de Finanzas Carlos García, quien agradeció a los asistentes e hizo una reflexión acerca de la importancia de enseñar a las personas sobre educación financiera.
Este seminario formó parte de las iniciativas que se realizaron en el marco de la primera Semana Mundial del Inversionista (World Investor Week, WIW), organizada en Chile por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) e impulsada a nivel mundial por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO).
Ver estudio “Consumidor Financiero: Diagnóstico y algunas propuestas”
Ver presentación de Fernando López
Ver presentación de Enrique Marshall
Ver presentación de Eric Parrado