lunes, mayo 19
  • Estudiantes
  • Género y Trabajo
  • Prensa
  • Noticias
  • Contacto
  • Por mi futuro
  • Ideas para un proyecto común
  • Formación directiva
  • Sitio UAH ↗
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
Facultad de Economía y Negocios
Navigate
  • Facultad
    • Historia de la Facultad
    • Equipo directivo
    • Equipo administrativo
    • Sello FEN UAH
  • Profesores
    • Profesores jornada
    • Profesores colaboradores
    • Profesores postgrados
  • Pregrado
  • Departamentos
    • Departamento de Economía
    • Departamento de Gestión y Negocios
  • Postgrado
  • Formación Directiva
  • Revistas
    • Observatorio Económico (OE)
    • Journal of Technology Management & Innovation (JOTMI)
    • Revista de Análisis Económico (RAE)
    • Gestión y Tendencias (GESTEN)
    • Colección Economía y Negocios
    • Manuales
  • Alumni UAH

Finalizó MDS: las brechas de género en la Región de Magallanes en tiempos de pandemia

0
By Catalina Téllez on 22/12/2020 Extensión, Noticias

Con la radiografía del mercado laboral femenino en la Región de Magallanes y la exposición de los estereotipos culturales con los que se manejan las lógicas de género en el mundo del trabajo, culminó, el pasado 10 de diciembre, la Mesa de Diálogo Social (MDS) “Presente y futuro del trabajo: desafíos para la igualdad de género en tiempos de pandemia en la Región de Magallanes”. Se trata de un proyecto financiado por el programa de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo ejecutado por la FEN con el respaldo del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR-UAH).

En los encuentros tripartitos –iniciados en noviembre vía plataforma digital- participaron dirigentes del Sindicato de Trabajadores ENAP Magallanes, Sindicato de profesionales ENAP Magallanes y representantes de las empresas ENAP, Methanex Chile SpA, Geopark y de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo y Previsión Social y del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), ambos organismos de la Región de Magallanes. A ellos se sumó la colaboración del Observatorio Laboral de Magallanes.

La jornada de cierre de la MDS contó con las intervenciones del decano de la FEN, Eduardo Abarzúa; la seremi del Trabajo y Previsión Social Región de Magallanes, Victoria Cortés; la directora del SernamEG Región de Magallanes, Fabiola García; la directora del Observatorio Laboral de Magallanes, Leandra Martínez y de la académica de la FEN UAH, Marcela Mandiola.

Las conclusiones de estas mesas de diálogo social quedaron consignadas en un documento consensuado. Entre las principales se estableció el impacto del “peso cultural” en las dinámicas con las operan los estereotipos de género. En ese sentido: “Existe el desafío de desaprender ciertas formas de entender la realidad para volver a aprender una que dé cabida a la reasignación y/o distribución de roles”.  También hubo coincidencia en que se requiere: “…avanzar, tanto en la región como a nivel nacional, en la construcción de alternativas de cuidados que permitan a las mujeres que emigraron del mercado laboral (producto de la pandemia y por razones asociadas al cuidado) reinsertarse”.

El decano de la FEN, aseguró: “El diálogo social es escaso en Chile. Sin embargo, el mundo desarrollado nos ha mostrado que es una herramienta que contribuye a la paz social y al crecimiento sustentable de las naciones […]. Un diálogo social donde las distintas partes reconozcan las diferencias, reconozcan al otro, reconozcan que existen creencias distintas, pero en un marco de tolerancia a la diversidad cultural, religiosa, generacional, política, de género. Es la única posibilidad de encontrarnos en un proyecto común”.

Y en el contexto del impacto de la crisis sanitaria en las mujeres, Abarzúa fue lapidario: “La pandemia lo único que hizo fue intensificar tendencias que teníamos: la menor participación laboral femenina. Las mujeres son más pobres, tienen menos protección social, acceden a empleos más precarios, tienen menos poder que los hombres en la sociedad”. Sin embargo, recordó que si la mujer participara en el mercado laboral igual que los hombres: “Nuestro PIB podría crecer 2 puntos y, por supuesto, sería autonomía económica y también psicológica”.

Ante este aciago panorama, agregó, es vital derribar barreras legales, económicas, culturales de prácticas de trabajo y sistemas de gestión que son temas que se analizaron en esta mesa de diálogo social tripartito. La urgencia de ello se sustenta en un tema esencial: La igualdad, como valor, como principio, es un derecho humano, por eso, concluyó Abarzúa: “La desigualdad entre hombres y mujeres no puede esperar de cambios graduales, no puede esperar de cambios cosméticos […]. Necesita ser abordada a la brevedad”, concluyó.

Compartir en redes Twitter Facebook LinkedIn Email
  • Secciones sitio web

    • Inicio
    • Facultad
    • Profesores
    • Pregrado
    • Departamento de Economía
    • Departamento de Gestión y Negocios
    • Postgrado
    • Educación continua
    • Revistas y publicaciones
  • Somos

    UAH

    Fundada como carrera de Ingeniería Comercial en el año 1998, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado ofrece un sólido programa académico de pregrado y postgrado que la sitúan como un referente en el país.

    Síguenos en nuestras redes sociales:

    • Facebook
    • Twitter
    • LinkedIn
    • Instagram

    Erasmo Escala 1835 Santiago, Santiago - Chile
    Teléfono: +56 9 7283 5667

  • UAH

    UAH

    UAH

Copyright © 2020. Sitio web JHC New Media.

  • Estudiantes
  • Género y Trabajo
  • Prensa
  • Noticias
  • Contacto
  • Por mi futuro
  • Ideas para un proyecto común
  • Formación directiva
  • Sitio UAH ↗