Partió Mesa de Diálogo Social de la Región de Biobío: fomentando la participación de las mujeres en el sector de la Construcción

0

Con la exposición de la abogada y profesora de la FEN, Claudia Donaire, se dio el punto de partida a la Mesa de Diálogo Social Tripartita Presente y Futuro del Trabajo: Desafíos para la Igualdad de Género en el Sector Construcción, en la Región del Biobío.  Un proyecto financiado por el Programa de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo, ejecutado por la FEN al alero del Centro de Organizaciones Laborales (COR-UAH).

Cabe recordar que esta MSD forma parte de los compromisos de sustentabilidad del proyectoFomento a la Igualdad de Género en el Trabajo”, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la FEN con la colaboración de Fundación ChileMujeres.

En la apertura del taller, el subdirector del Diplomado en Gestión Estratégica de las Relaciones Laborales, Osvaldo Badenier, destacó la larga trayectoria que ha ido cimentando la Facultad en la ejecución de estos programas: “Tenemos una experiencia grande en estos temas. Hace mucho tiempo que venimos trabajando con foco en la formación de dirigentes sindicales. Desarrollamos un Diplomado de Relaciones Laborales donde se encuentran dirigentes y dirigentas sindicales junto a ejecutivos de empresas; varias mesas de diálogo social y, especialmente, hemos hecho nuestros los conceptos de Diálogo Social y Trabajo Decente, tan importantes en estos tiempos complejos que a pesar de la pandemia y post estallido, seguimos trabajando, entregando humildemente nuestros esfuerzos en construir relaciones laborales equilibradas, en construir instancia de diálogo social sin exclusiones, en donde la discriminación no exista. Nosotros, desde la perspectiva académica, cooperamos en ir generando estas instancias. Por tanto, como UAH y como FEN, les damos la bienvenida a todos los representantes del mundo sindical, a representantes de las empresas del mundo de la Construcción y del Gobierno”.

En la mesa tripartita participan: Jacqueline Herrera, delegada de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Provincial Concepción; Nayareth Jara, coordinadora del Programa Buenas Prácticas Laborales del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG Biobío; Yasna Pérez, jefa Administrativa en Ebco S.A. Zonal Concepción; Carla Valenzuela, antropóloga consultora en EBCO S.A. Zonal Concepción; Gloria García, representante de la Secretaría Regional Ministerial  de la Mujer y Equidad de Género, Seremía del Biobío; Lucía Olea, jefa zonal de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Constructora Claro Vicuña Valenzuela; Carmen Araneda, Gestión de Personas, Dirección del Trabajo Biobío; Leticia Sepúlveda, supervisora Regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE Biobío; Natalia Duboise, gerenta Inmobiliaria Futuro; Claudia Maldonado, profesional de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral, OMIL Municipalidad de Concepción y Valeska Reyes, sub Gerente de Ventas Zonal en Inmobiliaria Socovesa Sur S.A.

De acuerdo con las estadísticas, la participación laboral de las mujeres en el ámbito de la Construcción ha aumentado. Sin embargo, sigue siendo uno de los 5 sectores de la economía que tiene una proporción de trabajadoras que no supera el 20%. Este dato se torna más complejo en el contexto actual de la crisis sanitaria, pues ha sido uno de los más golpeado en materia de empleabilidad.

En esta perspectiva, la académica Donaire expuso las propiedades del diálogo social como herramienta para promover la igualdad de género en este sector productivo, señalando que, en el marco de las relaciones laborales, comprende todo tipo de negociaciones, consultas e intercambio de información entre el Gobierno, los empleadores y trabajadores, sobre cuestiones de interés común relativas a las políticas económicas y sociales e incluye – precisó – las negociaciones colectivas a todo nivel. Todo ello contribuye a consolidar buenas prácticas en materia de equidad de género. El diálogo social – enfatizó – requiere voluntad política, y puede tener un marco legal que lo regule o promueva.

Sobre el sector Construcción, sostuvo que tendrá “un papel decisivo” en las iniciativas de reconstrucción posterior a la pandemia, dado su potencial para crear empleo debido a su carácter intensivo en mano de obra y estrechos vínculos con otros sectores de la economía. Es por eso que invitó a reflexionar, ya que en este nuevo escenario se debe dimensionar el aumento de la participación laboral de las mujeres desde la perspectiva del impacto que tendrá en el mercado, en la calidad y diversificación del servicio, en la productividad de las empresas y en la relación con la comunidad y territorios.

En el segundo taller se abordó la corresponsabilidad parental, exposición que estuvo a cargo de Verónica Campino, ingeniera comercial co-fundadora de la Fundación ChileMujeres, quien afirmó: “Existe un castigo a la maternidad: ganan menos y se ve a las mujeres como las únicas responsables en el cuidado de los hijos”. Y si bien, puntualizó, existe la ley del Post Natal Parental: “…tristemente no es solicitado por los hombres”.

Actividades de sensibilización, campañas que incluyan la experiencia y testimonios de trabajadoras y normas que se anticipen a la legislación, fueron parte de las propuestas planteadas a los actores participantes.

Y tal como se explicó, esta MDS – y los pactos tripartitos estratégicos que la componen – es parte también del proyecto “Fomento a la Igualdad de Género en el Trabajo”, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la FEN con la colaboración de Fundación ChileMujeres.

Al respecto, el director de Vinculación con el Medio y Proyectos de la FEN y director del COR-UAH, Mauricio Araneda, recordó que: “Desde el COR y desde el Área de Vinculación con el Medio se han ejecutado una serie de proyectos- entre los cuales se encuentra el proyecto Fomento a la Igualdad de Género en el Trabajo- en conjunto con organizaciones públicas y privadas, centrados en temas de relaciones laborales, diálogo social y equidad de género. Uno de los énfasis que ha puesto el Centro desde su creación es potenciar la producción de conocimiento, ubicándolo al servicio de las organizaciones, trabajadores y autoridades. A partir de ello, la Facultad y el COR tienen el compromiso de poder proyectar su acción, a través de actividades de investigación y docencia en materia de género y empleo”.

Compartir en redes