El decano de la FEN, Eduardo Saavedra, estuvo invitado en el programa “La vida misma” de Biobío TV para conversar sobre la colusión en tiempos de crisis y cómo se resguarda a la ciudadanía de los abusos de las empresas.
“Uno esperaría una agenda pública que se haga cargo de una serie de instancias donde hay abusos y mejorar la fiscalización. Una agenda incluso a nivel de dotar al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) de más atribuciones, me parece que es lo mínimo, y dotar a la Fiscalía Nacional Económica, incluso, de más herramientas que las que tiene hoy día”. Así lo sostuvo el decano de la FEN, Eduardo Saavedra en el programa de Biobío TV, “La vida misma”, conducido por la periodista Valeria Fuenzalida, quien junto a Saavedra abordaron la colusión de las empresas en períodos de crisis, la protección de la ciudadanía ante los abusos y qué medidas irían en la dirección correcta para evitar o detectar a tiempos los casos de “carteles” empresariales que atentan contra la libre competencia.
En el programa, transmitido el martes 27 de diciembre, Saavedra afirmó que en períodos de crisis económica: “También sucede que la ciudadanía tiende a sentirse, muchas veces con justa razón, abusada. Y eso, de alguna manera pone en tela de juicio, deslegitima los procesos económicos, sobre todo el cómo se hacen las cosas”. Y en este contexto, agregó, una práctica abusiva que siempre: “…está a la vuelta de la esquina, que estalla cuando la Fiscalía Nacional Económica hace su trabajo y descubre algún caso, son las colusiones. Es decir, empresas que le tuercen la mano a las reglas del juego”.
En esa línea, explicó que la primera tarea de la Fiscalía Nacional Económica (FNE): “Es descubrir casos y luego de eso, encausarlos en un juicio. Lo que uno siempre espera es que en tribunales se dicten sentencias. La Corte Suprema revisa la sentencia y termina con un resultado, que muchas veces ha sido de castigar las colusiones […]. La Fiscalía tiene las herramientas, otorgadas en el año 2009 sobre todo, que le permiten interceptar teléfonos, solicitar información a las empresas, en fin, hay una serie de medios por los cuales la Fiscalía puede detectar una colusión, investigar y, eventualmente, si descubre que la hay, buscar su sanción en tribunales”.
Especial referencia hizo a la figura de la “delación compensada” como otro relevante mecanismo que tiene la FNE para detectar e investigar este tipo de prácticas: “Es tremendamente importante que la ciudadanía tenga claro que un mecanismo, que está a disposición de la Fiscalía, es lo que se llama la delación compensada”, definiéndola como un virus o germen que se inyecta en las personas que participan en un cartel colusivo: “Este germen es el miedo a que se autodelaten, que alguien vaya y se delate. ¿Y por qué lo hacen?, porque el germen consiste en un premio y castigo: el primero que llega, se le quita la multa, no así la compensación a los afectados, pero sí la multa. Y eso lleva a que haya una carrera por ser el primero en delatarse. Ese mecanismo funcionó bastante bien en Chile durante un tiempo; lamentablemente hubo, voy a decir intromisiones de la Fiscalía Penal Pública en un caso bien mediático, lo cual, de alguna manera, puso en tela de juicio el que el delator se beneficiase de la delación. Y, lamentablemente, eso ha llevado a que el número de casos de delaciones haya caído, pero ese es un muy buen mecanismo para detectar y luego de eso, castigar acuerdos colusivos”.
Consultado respecto de cuál sería el camino idóneo para volver a ese escenario, Saavedra se remontó al “caso de la colusión del papel higiénico o caso colusión papel Tissue” (que estalló en el año 2015 e involucró a al holding forestal y papelero CPMC del Grupo Matte y a la empresa SCA Chile), recordando que finalmente el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia: “Recurrió al Tribunal Constitucional para dejar en claro que el procedimiento se hacía primero en tribunal especial, digamos en el Tribunal de la Competencia, y si requería o había argumentos para seguir un juicio criminal en sede penal, bueno, eso debía esperar la resolución final de la Corte Suprema, incluso del juicio de primer instancia o el juicio del Tribunal de la Competencia. Y eso luego queda refrendado en la Ley que se modifica en el 2016. Me parece que eso es una muy buena instancia para dar certeza incluso a empresas que se han visto involucradas en temas de colusión de que si se autodelatan se van a haber beneficiado con el no pago de la multa. Y eso es lo que finalmente le permite a la Fiscalía tener información de muchos casos colusivos”.
En términos de propuestas que apunten a frenar las prácticas abusivas y colusivas en el país, el decano planteó que: “Uno esperaría una agenda pública que se haga cargo de una serie de instancias donde hay abusos y mejorar la fiscalización. Una agenda, incluso a nivel de dotar al Sernac de más atribuciones, me parece que es lo mínimo; una agenda antiabusos que tenga que ver también con casos de colusión y dotar a la Fiscalía Nacional Económica, incluso, de más herramientas que las que tiene hoy día”.
Asimismo, planteó la necesidad de una agenda antiabusos para la relación de las grandes empresas con sus proveedores (que son pequeñas y medianas empresas) incorporando también a las grandes empresas del Estado, en materias como, por ejemplo, el pago al contado y oportuno de sus servicios, pues no pagar a tiempo “eventualmente, puede producir la quiebra” de las empresas proveedoras.
Cabe recordar que Saavedra integra el “Comité de Expertas y Expertos para una Mejora Regulatoria en el Mercado del Gas Natural”, convocado por el Gobierno, que tiene la tarea de revisar exhaustivamente el comportamiento de este sector, en particular todo lo vinculado a la aplicación de tarifas y acceso. Este mercado quedó fuertemente cuestionado luego de conocer los alcances del estudio que hizo la FNE – en el cual también participó Saavedra – que arrojó imperfecciones en el mercado del Gas Natural (GN) debido, principalmente, a “defectos en la regulación” que fueron aprovechados por Metrogas, una de las empresas líderes en distribución de GN del país, afectando a los clientes residenciales, quienes han estado pagando hasta un 20% de sobreprecio, gracias al controvertido mecanismo que utiliza Metrogas.
Saavedra, es economista, especialista en materia de regulación y libre competencia; en el período 2014- 2020, fue ministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia; además fue presidente de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas.
Mira aquí la entrevista: