Rafael Guthmann, doctor en Economía de la U. de Minnesota, se incorpora a la FEN

0

Rafael Guthmann, doctor en Economía de la Universidad de Minnesota (EEUU) se incorpora al cuerpo docente de la FEN. Impartirá clases sobre Teoría Macroeconómica en el Postgrado. Sus áreas de interés son Economía de la Información, Macroeconomía y Economía de las Políticas Públicas. A través de esta entrevista, le damos la bienvenida a la FEN-UAH.

Su trayectoria en el campo de la docencia la ha combinado, sin pausa, con sus estudios. Así ha ido trazando Rafael Guthmann su vida universitaria que comenzó con su pregrado en Economía,  de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, ubicada en el estado Río Grande del Sur (Brasil) donde nació, en la pequeña localidad de Guaporé. Una vez finalizado sus estudios (2011) se trasladó a Río de Janeiro donde cursó el Magíster en Economía, en la Fundación Getulio Vargas (FGV), período que compatibilizó con su rol de profesor ayudante. Finalizado su postgrado (2013) viajó a Estados Unidos para realizar su Doctorado en Economía, en la Universidad de Minnesota, estudios que armonizó con su trabajo como “instructor, un tipo de profesor junior, daba clases a estudiantes de Pregrado”, recuerda. En el 2019 se tituló y volvió a Brasil, a dictar clases de Teoría Microeconómica y Teoría de Diseños de Mecanismos, en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC Río), hasta el 2022. Y desde marzo de este año impartirá clases en el Magíster en Economía sobre Teoría Macroeconómica en la FEN.

“Mi gran motivación para estudiar Economía fueron los problemas sociales de Brasil; Brasil es un país muy grande que tiene problemas sociales muy graves”, asegura en esta entrevista, enfatizando precisamente que el sello de la FEN – UAH lo identifica plenamente en cuanto a enfocar la disciplina al servicio del desarrollo sostenible y sustentable de los países.

De estos temas conversamos con Rafael:

Tu interés por la Economía, ¿cómo surgió?

Mi gran motivación para estudiar Economía fueron los problemas sociales de Brasil; Brasil es un país muy grande que tiene problemas sociales muy graves.  En la escuela me interesaban temas sobre desarrollo, por qué unos países se desarrollaban más que otros.  Y, además, sentía mucha curiosidad por entender cómo funciona la Economía, que para mí era muy misteriosa, por ejemplo, el funcionamiento de los mercados de valores.

¿Por qué optaste por hacer carrera en la academia?

Porque me interesa entender la Economía como cientista social, entonces la academia me da los recursos que quiero para hacerlo.

¿Cuáles son tus áreas de investigación?

Me interesan temas sobre Teoría Económica: Economía de la Información, Macroeconomía y Economía de las Políticas Públicas.

¿Tu tesis doctoral se basó en alguna de estas áreas?

Sí, sobre Economía de la Información: qué ocurre con los mercados cuando las personas no tienen información sobre la situación del mercado, sobre quiénes son las personas que están comprando y vendiendo dentro del mercado; qué precios estas personas aceptan o rechazan. Investigué un tipo específico de información. Lo que argumenté en mi tesis doctoral fue que ese tipo específico de información es importante también. Es la información sobre cuáles son las informaciones que tienes y que no tienes, o sea es la información sobre la información, es la ignorancia de la ignorancia, saber lo que tú no sabes.

¿Qué deberíamos saber y que no sabemos que no sabemos?

Por ejemplo, si vas a alquilar un departamento, tú no sabes exactamente cuál es la distribución de precios de alquiler que existe en todo el mercado de alquiler, por lo tanto, no sabes cuáles serían las oportunidades que realmente tienes. Tienes una información muy específica de algunos barrios que tu conoces mejor, cosas de este tipo. Esto es especialmente grave cuando te cambias de ciudad, vas a una ciudad nueva, tienes que alquilar una casa o departamento, entonces no sabes nada de la ciudad, no sabes los lugares que tienes que ir a descubrir los precios de las oportunidades de alquiler.

¿Tienes publicaciones?

Recientemente envié una publicación a The Journal of Business Economics sobre la gestión de información en los mercados, de cómo una sociedad puede organizar sus recursos económicos de forma eficiente y su relación de esto con la información, con la cantidad de información que las personas necesitan para poder organizar los recursos de la sociedad. Nuestro trabajo es contribuir a esta área del conocimiento: ¿cómo medir la cantidad de información que necesitas para gestionar recursos en la sociedad, de modo que las instituciones funcionen de forma más fácil? Esto es permitir que las personas que tienen recursos limitados- porque no saben todo – logren tener una buena situación sin que tengan mucha información.

¿Conocías la UAH?

Sí, en Estados Unidos conocí a académicos de Economía de la Alberto Hurtado.

¿Tu interés era trabajar en Chile?

Estaba mirando en varios países, pero Chile fue el país que tenía una combinación de un buen ambiente académico con una ubicación que no es muy lejos de mi familia, que está en el sur de Brasil.

¿Cómo observas la economía chilena?

Chile es un país que, en las últimas cuatro décadas tuvo un crecimiento económico muy grande comparado con el resto de los países de América Latina; hoy es un país que tiene una economía más desarrollada que el promedio. Entonces también es uno de los factores de porqué Chile, como mercado académico, consigue atraer a otras personas de América Latina.

¿Estás contento con tu decisión de estar en la FEN- UAH?

Estoy muy contento, muy animado para trabajar aquí y conocer mejor la Universidad.

¿Qué clases impartirás en la FEN?

Clases de Teoría Macroeconómica, principalmente en Postgrado, en el Magíster; será una de mis clases principales. Quiero que los estudiantes comprendan con mayor profundidad las complejidades de la Macroeconomía.

La UAH tiene un sello social, humanista. La FEN tiene como desafío contribuir al bienestar humano, sin pasar a llevar las bases de las ciencias económicas y administrativas- ¿Lo compartes?, ¿crees que es posible?

Sí, con certeza. Estudié Economía debido a los problemas sociales de Brasil. Esa fue mi motivación inicial: enfocarla para resolver problemas sociales, incluye, también, problemas de sustentabilidad medioambiental. La reflexión inicial fue: ¿Cómo es posible tener una sociedad, donde todas las personas tengan buenas condiciones de empleo e ingresos?

Compartir en redes