Con la firma de protocolo de acuerdos: FEN finalizó MDS sobre equidad de género en el Grupo EFE Trenes de Chile

0

Con la firma de un protocolo de acuerdos en materia de lineamientos orientados hacia la eliminación de brechas y barreras existentes en el ámbito del Transporte, el pasado 7 de noviembre finalizó la “Mesa de Diálogo Social (MDS) Disminución de brechas de género en el Sector Transporte”, un proyecto financiado por el Programa de Diálogo Social de la Subsecretaria del Trabajo y ejecutado por la FEN-UAH, en el que participaron ejecutivos del Grupo EFE Trenes de Chile y representantes de organizaciones sindicales de la empresa de ferrocarril que cumple ya 140 años de existencia y transporta anualmente alrededor de 65 millones de usuarios.

La seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Metropolitana, Marcela Cepeda, celebró: “Los avances logrados en materia de diálogo social, abordando la igualdad de género en los rubros masculinizados, como es el Sector Transporte, disminuyendo la brecha de género y promoviendo la igualdad de oportunidades en las relaciones y condiciones laborales. Apoyamos firmemente dicha iniciativa, ya que permite construir un futuro más equitativo. Este esfuerzo conjunto, refleja nuestro compromiso con un entorno laboral inclusivo y adaptado a los desafíos actuales”.

La ceremonia de cierre se desarrolló en el Campus B de la UAH (Avenida Los Leones 1200, Providencia) y fue presidida por el decano de la FEN, Eduardo Saavedra; la gerente de Personas del Grupo EFE Trenes de Chile, Jacqueline Herrera; la secretaria de la Federación Nacional de Trabajadores Ferroviarios N°3, Afines y Conexos y presidenta también del Sindicato Nacional de Supervisores, Lucía Araya, y la profesional de apoyo del Departamento de Diálogo Social (DS), de la Subsecretaría del Trabajo, Jocelyn Varas.

Durante tres meses, la MDS debatió en torno a temas como la equidad de género (brechas y roles de géneros existentes en el ámbito laboral y las implicancias que ellas tienen); diversidad e inclusión (conceptos, aspectos legales y prácticas que fomentan la inclusión); riesgos psicosociales asociadas al trabajo (datos que evidencian cómo se encuentra patente la problemática en Chile y los instrumentos que existen en el país para medir la salud mental de los trabajadores); Ley Karín N°21.643 (rol de la Dirección del Trabajo, reflexión sobre denuncias anónimas y la importancia de equipos profesionales de apoyo en situaciones de acoso); salud mental con enfoque en el trabajo (implicancias que tienen para las y los trabajadores en aspectos biológicos, sociales y psicológicos) y estrategias comunicacionales (enfoque generacional en las relaciones laborales desde la perspectiva de las estrategias comunicacionales que estén adaptadas a las realidades de cada uno de las y los trabajadores de la empresa).

“Nosotros tenemos un plan estratégico como Gerencia de Personas que tiene tres pilares. El primero es la transformación cultural, el segundo es el desarrollo organizacional y el tercero es el cuidado de las personas. Lo que buscamos es poder compartir – el 19 de noviembre, ya que es nuestro encuentro nacional de la Gerencia de Personas – justamente este protocolo que hoy día se ha firmado y desde ahí ver cómo recogemos y hacemos parte de nuestra estrategia estas necesidades y estos acuerdos para el periodo 2025 al 2030 que es nuestro plan que estamos trabajando”.

El cierre de la MDS concluyó con la firma de un protocolo de los acuerdos alcanzados en esta instancia, que es el objetivo de estas mesas de trabajo tripartitas: “Fue un trabajo en el que se dieron cuenta que hubo temáticas que a ambas partes les afectaban, tanto a trabajadores como a la empresa, acordando ambas que, en conjunto, se podían solucionar fácilmente a través del diálogo”, explicó Jorge Isbej, abogado que brindó apoyo a la MDS.

Acuerdos

Uno de los temas principales en que hubo coincidencia fue el aspecto comunicacional, pues al ser una empresa con 3 mil trabajadores, repartidos por distintas zonas geográficas del país, con distintos grupos etarios que usan de diferentes formas las tecnologías de la información, se hace dificultoso la bajada de la información: “Se analizó lo que se está haciendo actualmente y se percataron de que hay que tomar este desafío, porque lo actual no estaba llegando a todas las personas y lo que se acordó es que se van a buscar estrategias en conjunto (trabajadores y empresa) de cómo poder implementar nuevas formas de entrega de información”.

Acuerdo también hubo en seguir fortaleciendo el ingreso de mujeres a este sector, que en general, es bastante masculinizado, lo que implica, enfatizó: “Trabajar en un cambio cultural” pensando en la diversidad etaria y que hay personas trabajando hace 30, 40 años en la empresa, acostumbrados entonces  a trabajar sin mujeres, por lo tanto “hay allí, un choque cultural”.

Desde esa perspectiva, la Ley Karin ha abierto el debate. Isbej destacó el carácter preventivo de esta legislación, enfatizando que también: “Busca este cambio cultural en el tema del respeto, no solo a la mujer en el lugar del trabajo, sino que el respeto a los trabajadores en general, entre sí, entre los compañeros y también en forma vertical, de la jefatura a los trabajadores y viceversa, por lo tanto, busca el respeto en los lugares de trabajo, el respeto a la dignidad del trabajador y trabajadora”.

Balance de la MDS

Varas (Subsecretaría del Trabajo) hizo un positivo balance: “…respecto al trabajo que se realizó tanto con EFE como empresa, como con sus representantes sindicales, además del aporte que da la Universidad Alberto Hurtado con respecto a los avances que se puede generar en este Sector de Transporte. Sabemos que hay una dificultad en el ingreso de las mujeres y aquí se pone por delante la voluntad de poder avanzar en generar mayores ingresos de ellas en las diferentes faenas que tiene la empresa”.

Celebró también que la empresa, en medio del desarrollo de esta MDS, haya obtenido la certificación de la “Norma Chilena NCh3262:2021: Gestión de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal: “También con entusiasmo vemos que logran la certificación del sello, en medio de una mesa de diálogo que, para nosotros, obviamente es un resultado sumamente valorable. Así que, esperamos ver que el próximo año puedan ejecutarse estos compromisos, de que se pueda avanzar en una agenda interna de la empresa EFE junto con sus sindicatos y que puedan seguir avanzando con la agenda de género a nivel estratégico en la empresa”.

“La equidad de género no puede ser un tema impuesto, sino que tiene que ser un tema asumido. No basta con decir: la ley me obliga y lo tomo, sino que estoy convencido que es algo que hay que hacer y, por lo tanto, por eso lo tomo”.

Herrera (Grupo EFE) manifestó estar: “Muy contentos de este trabajo de la Mesa de Diálogo social […]. Como Administración, siempre apoyando estos espacios de conversación, porque creemos que generan un aprendizaje genuino en las empresas y también en los proyectos que vamos trabajando. Nuestras expectativas desde el comienzo fue establecer líneas que fueran de alguna manera consensuadas en este desafío que estamos llevando a cabo de un foco estratégico que es incorporar más mujeres, especialmente en el mundo del transporte”.

Actualmente el 25,6% del personal son mujeres; la meta es llegar a fin de año al 26% para concretar al año 2026, un 30% de dotación de mujeres. “Ese es nuestro desafío”, puntualizó, detallando que: “Hemos hecho procesos que son también exclusivos para mujeres”, por ejemplo: “Hemos buscado dar a conocer cuál es el rol de una maquinista mujer, acercar un poco también el lenguaje, a veces eso es la primera brecha, no entender el cargo, no entender este descriptor, estas funciones”.

Junto al tema de la equidad de género, relevó otras materias: “La salud mental también es un pilar que, como organización estamos trabajando, como país también tenemos que abordar, así que en esa línea calza con el tema de riesgos psicosociales y también el tema comunicacional, porque de alguna forma tenemos que llegar a todos los trabajadores. A nivel nacional estamos en 10 regiones. Entonces, eso es una dificultad, porque hay lugares donde no hay internet, donde no hay forma de comunicar”.

El protocolo de acuerdo de la MDS, dijo, será un material que se sociabilizará entre las subgerencias de Persona a nivel regional: “Nosotros tenemos un plan estratégico como Gerencia de Personas que tiene tres pilares. El primero es la transformación cultural, el segundo es el desarrollo organizacional y el tercero es el cuidado de las personas. Lo que buscamos es poder compartir – el 19 de noviembre, ya que es nuestro encuentro nacional de la Gerencia de Personas – justamente este protocolo que hoy día se ha firmado y desde ahí ver cómo recogemos y hacemos parte de nuestra estrategia estas necesidades y estos acuerdos para el periodo 2025 al 2030 que es nuestro plan que estamos trabajando”.

Consultada por el aporte de la academia a estos debates, sostuvo que: “Hoy día es más necesaria que nunca. Yo creo que las empresas están cambiando de una manera que tal vez todavía no estamos dimensionando. Y creo que este acercamiento con el mundo académico también nos va entregando herramientas nuevas”.

Araya (organizaciones sindicales) valoró el desarrollo de la MSD pues se cumplieron las expectativas que se habían planteado, destacando que los contenidos abordados: “Fueron muy importantes porque son temas país que la empresa también está viendo actualmente”, agradeciendo la oportunidad de capacitarse: “…para poder transmitir todo esto a nuestros socios, a nuestra empresa y ojalá nos sigan dando las oportunidades para seguir aprendiendo”.

Promover la equidad de género, para Araya es fundamental: “Yo trabajo en Ferrocarril hace 30 años, entré a la empresa cuando no había mujeres y he visto el crecimiento que me enorgullece: tenemos gerentes mujeres que antes no se veía, tenemos cargos ejecutivos importantes”.

Coincide en que la Ley Karin supone un cambio de mentalidad, teniendo en cuenta que al interior de la empresa conviven trabajadores sobre los 50 años con gente entre 25 y 30 años que recién se incorpora: “La época va cambiando y creo que para mejor”.

Carlos Viedma, presidente del Sindicato N° 10 Interempresa de Trabajadores de Movilización, Señales y Electrificación de Ferrocarriles del Estado y director de la Federación N° 3, entre los temas que destacó fue el carácter preventivo de la Ley Karin y el cambio cultural que trae consigo: “Tiene que haber un cambio en el trato a las personas. Hoy, ya no está la ley del chicote o de la amenaza».

Subrayó la importancia que tiene la vinculación de la academia con dirigentes y dirigentas sindicales, a través de estas mesas: “Es importante que las universidades se abran a los espacios del sindicalismo para que nosotros podamos hacer entender a nuestros socios que es bueno ser capacitados en este tipo de leyes, como la Ley Karin, para que no cometamos errores. La finalidad es esa: capacitar a los dirigentes sindicales para que nosotros podamos hacer ver a los colegas o informarles a los colegas cómo es la ley, cómo son las cosas, para un mejor pasar de los trabajadores”.

Saavedra (decano de la FEN-UAH) sostuvo que la FEN y en general para la UAH es fundamental participar en la ejecución de estas mesas de diálogo tripartita porque: “La academia en Chile, no puede estar desligada de lo que sucede con la vida real de las personas y, por lo tanto, favorecer el diálogo social entre empresa, trabajadores y el Gobierno a través de la Subsecretaría del Trabajo, es fundamental. Ese es, a nuestro entender, el rol de la responsabilidad social de las universidades en un país como Chile”.

Destacó que tanto la eficiencia económica, la sustentabilidad ambiental y la equidad en general: “Son una triada fundamental para la sostenibilidad de la sociedad entera. Hay muchos tipos de equidades y una tremendamente importante que se hace cargo en el último tiempo, es el tema de la equidad de género”.

No obstante, recalcó: “La equidad de género no puede ser un tema impuesto, sino que tiene que ser un tema asumido. No basta con decir: la ley me obliga y lo tomo, sino que estoy convencido que es algo que hay que hacer y, por lo tanto, por eso lo tomo”.

Sobre la relevancia para el desarrollo del país del Sector Transporte en su conjunto, explicó: “El transporte es más que mover pasajeros también mueve carga. Los países, crecen no solo porque tienen más personas que los hace crecer y tienen desarrollos tecnológicos también, pero sobre todo porque tienen infraestructura. Y en la medida en que Chile es capaz de desarrollar su infraestructura, puede mover el transporte, lo cual permite colocar, por ejemplo, fruta de la zona central de Santiago en los puertos y con el transporte marítimo se va y se vende en los mercados donde más se valorizan esas exportaciones. Entonces, es fundamental tener buenas carreteras, buenas vías de transporte público en las ciudades y también fuera de las ciudades”.

Además, agregó: “En este desarrollo de infraestructura de transporte, no sólo es posible hacerlo a través de la inversión pública también pueden aparecer las asociaciones público – privadas, donde es posible atraer recursos desde los privados para desarrollar esta inversión en infraestructura que es fundamental para el desarrollo económico de Chile”.

Compartir en redes