El artículo analiza las variaciones históricas en el precio relativo de los esclavos en el mundo grecorromano, explicándolas mediante un modelo económico de incentivos y supervisión. Se argumenta que la rentabilidad de la esclavitud dependía de los costos de vigilancia, los cuales aumentaban a medida que crecía la proporción de esclavos en la población. Así, en sociedades como Atenas, con alta presencia esclava, los costos de control eran mayores y los precios más bajos. En Egipto romano, con menos esclavos y más trabajo libre, la vigilancia era más eficiente y los precios más altos. La esclavitud respondía a lógicas de mercado racionales.
Por: Rafael Guthmann, Doctor en Economía, Universidad de Minnesota, EE.UU. Académico Facultad de Economía y Negocios, UAH.
Publicado en revista Observatorio Económico Nº 204, 2025.