El artículo examina cómo Mercado Libre ha transformado el comercio electrónico en América Latina, adaptándose a contextos de baja bancarización y marcos regulatorios débiles. Su expansión ha ido de la mano con inversiones en logística y nuevas tecnologías que optimizan la eficiencia, pero también intensifican el control y vigilancia sobre los trabajadores. El modelo, basado en algoritmos, subcontratación y contratos temporales, genera precarización laboral y dificulta la organización sindical. En Chile, su crecimiento es notable, compitiendo con grandes retailers. Este caso refleja un proceso más amplio de “amazonificación” de la logística, que redefine el trabajo y acentúa las desigualdades laborales.
Por: Maurizio Atzeni, Doctor en Industrial and Business Studies, Universidad de Warwick, Reino Unido. Académico Facultad de Economía y Negocios, UAH y Sonia Filipetto, Universidad General Sarmiento, Argentina.
Publicado en revista Observatorio Económico Nº 203, 2025.