Académicos Ponce y Guthmann publican en Economics Letters

0

Los académico de la Facultad de Economía y Negocios, UAH Carlos J. Ponce y Rafael R. Guthmann, publicaron el artículo “Organizing Expertise” en Economics Letters (volumen 257, 2025), una de las revistas internacionales más prestigiosas en economía aplicada. Su investigación aborda un desafío central para instituciones públicas y organizaciones privadas: cómo estructurar consultas con expertos que poseen información clave, pero también sesgos o preferencias propias.

Comprender la dinámica real de la asesoría experta

En su estudio, los autores examinan cómo una autoridad —como un regulador, un político o un gerente público— organiza procesos de consulta cuando los expertos disponen de información privada y no son completamente imparciales. El trabajo compara dos modelos de consulta: la comunicación simultánea, donde cada experto entrega su opinión sin conocer la de los otros, y la comunicación secuencial, en la que los expertos reportan uno tras otro y pueden observar los reportes previos.

Según Ponce, el objetivo fue responder una pregunta práctica pero poco explorada: “Queríamos entender bajo qué condiciones un mecanismo de consulta permite obtener información veraz, incluso cuando los expertos tienen intereses propios”, comenta.

Principales aportes: cuándo importa el orden y cuándo no

El estudio muestra que, si los expertos dicen la verdad en un proceso secuencial, también lo harán en uno simultáneo, lo que implica que en escenarios con información simétrica ambos mecanismos funcionan con igual eficacia. Sin embargo, el orden sí se vuelve relevante cuando los expertos difieren tanto en sus sesgos como en la calidad de la información que poseen. En estos casos, la estructura de la comunicación puede influir en el tipo y la veracidad de los reportes, afectando el resultado final de la decisión.

Para Ponce, esta conclusión es especialmente importante para el diseño de políticas públicas. “A veces se asume que mayor estructura o coordinación en el proceso asegura mejores decisiones. Nuestros resultados muestran que esto no siempre es así”, señala.

Motivación: mejorar decisiones en contextos reales

El artículo surge de la reflexión sobre cómo operan realmente los procesos de asesoría en espacios como la política económica, la regulación de mercados o la gestión pública. En estos ámbitos, las autoridades dependen de expertos que conocen detalles técnicos, pero que también pueden tener preferencias políticas, profesionales o institucionales. Comprender cuándo es posible obtener información veraz ayuda a diseñar mecanismos que faciliten decisiones más informadas y transparentes.

Ponce enfatiza que esta investigación busca aportar directamente a esa discusión: “En la práctica, las autoridades necesitan saber cuándo confiar en la información que reciben y qué diseño institucional favorece esa confianza”, afirma.

Próximos pasos: modelos más complejos y escenarios realistas

Actualmente, los autores trabajan en extender el modelo a contextos con más expertos y en analizar situaciones donde quien toma la decisión no puede comprometerse previamente a una regla de acción. También evalúan cómo cambia la veracidad de la información cuando los expertos interactúan, cooperan o compiten entre sí, acercándose aún más a los entornos reales de asesoría técnica y política.

Acceso al artículo

El texto completo está disponible en línea a través de Economics Letters:
https://doi.org/10.1016/j.econlet.2025.112659

Compartir en redes