Carlos J. García publica en revista internacional: Proponen nueva mirada sobre políticas fiscales en economías abiertas

0

Carlos J. García, junto a Wildo González y Gabriel Valenzuela, publicaron en el journal International Review of Economics & Finance un artículo que integra economía y neurociencia para repensar la política fiscal en economías abiertas.

Una política fiscal con foco en la recuperación

El artículo The valuation of economic recovery: The case for investment-led fiscal spending policies in open economies, publicado recientemente en la revista International Review of Economics & Finance, es el nuevo aporte de los académicos Carlos J. García, Wildo González y Gabriel Valenzuela. En él, los autores demuestran, a través de un modelo cuantitativo, cómo una política fiscal expansiva centrada en la inversión puede estabilizar economías abiertas sometidas a crisis severas, en contextos de tipo de cambio flexible y flujos de capital volátiles.

“La idea es sencilla pero poderosa: el gasto fiscal dirigido a la inversión permite una recuperación económica más rápida, lo que es altamente valorado por los hogares y genera un impulso adicional al consumo privado”, explica Carlos García.

Según la investigación, estas políticas superan en bienestar a algunas estrategias de política monetaria convencional, generando un círculo virtuoso de recuperación y estabilidad a largo plazo.

Más allá del modelo clásico: incorporar la psicología

El punto de partida del artículo es cuestionar algunos supuestos tradicionales de la economía. “Cuando ocurren shocks muy severos en la economía, las personas exigen más intervención estatal. Sin embargo, muchos economistas son reticentes a esas políticas, pese a que se suele asumir que los agentes económicos son racionales”, señala García.

Para dar una respuesta más realista, el equipo incorporó aprendizajes de la neurociencia y la psicología. “Nuestra investigación muestra que los hogares no solo buscan maximizar su consumo individual, sino que valoran profundamente la estabilidad y la recuperación del entorno económico. Evitar el trauma de una recesión tiene efectos agregados significativos que las políticas deben considerar”, comenta el académico.

Una colaboración que cruza generaciones

Carlos J. García también destaca el valor personal de este trabajo conjunto: “Fue un gusto enorme colaborar con Wildo y Gabriel, quienes fueron mis estudiantes en el Magíster de Economía de la UAH y hoy son colegas destacados. ¡No hay mayor satisfacción para un profesor que ver cómo sus alumnos lo superan!”, afirma con orgullo.

Próximos pasos: abrir la puerta a nuevas áreas

Consultado sobre los próximos desafíos, García adelanta que ya está trabajando en nuevas investigaciones derivadas de este estudio. “Estamos comenzando a explorar cómo estos conceptos pueden aplicarse en otras áreas de la macroeconomía, especialmente en países emergentes. Queremos incorporar la psicología y la psiquiatría para entender mejor el comportamiento real de los agentes económicos y así evaluar de manera más precisa las políticas públicas que se diseñan para nuestras economías”, señala.

El artículo completo está disponible en ScienceDirect bajo el título The valuation of economic recovery: The case for investment-led fiscal spending policies in open economies.

Compartir en redes