Con asistencia técnica de la FEN: Servicio Civil lanza manual con orientaciones para prevenir maltrato y acoso laboral y sexual en el Sector Público

0

Una guía práctica – y actualizada según las últimas normativas vigentes en el país- para prevenir la violencia y acoso laboral y sexual, presentó el pasado jueves 13 de marzo la Dirección Nacional del Servicio Civil (Servicio Civil). Un documento fruto del trabajo conjunto de organizaciones gubernamentales y sindicales, respaldado por la Organización Internacional del Trabajo, OIT Oficina Cono Sur, que contó con la asistencia técnica de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), a través de la FEN-UAH.  El vicerrector académico de la UAH, Eduardo Abarzúa expresó que el colaborar en la elaboración de este documento: “Se inscribe en el centro de nuestra misión y sello”.

Francisco Silva, director Nacional del Servicio Civil (S); Eduardo Abarzúa, vicerrector Académico de UAH; Pamela Gana, superintendenta de Seguridad Social (SUSESO), Patricia Roa, oficial de Programación de la OIT Cono Sur y José Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) presidieron la ceremonia de lanzamiento- realizada en el Auditorio Erasmo Escala de la UAH- del Manual de Orientaciones para la Prevención de la Violencia, Acoso Laboral y Sexual (VALS)”, enfocado en  facilitar la prevención, investigación, sanción y reparación ante este tipo de situaciones en las instituciones de la Administración Central del Estado.

Para su elaboración se conformó una mesa de trabajo con representantes de diversas organizaciones: el Servicio Civil; OIT Cono Sur; ANEF; Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CUT Chile); Contraloría General de la República (CGR); el Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Mintrab); Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO); Instituto de Seguridad Laboral (ISL); Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MMEG); Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) y la UAH con la asesoría técnica brindada por la FEN en el marco del Convenio de Cooperación entre el Servicio Civil y la UAH.

La asistencia técnica da continuidad al trabajo que vienen realizando de manera conjunta la FEN y el Servicio Civil, en el marco de un convenio de cooperación que suscribieron en el año 2016 en materias de diseño e implementación de políticas y prácticas de gestión y desarrollo de las personas, en tópicos de género, diálogo social, prevención del maltrato y acoso laboral y sexual, entre otras.

El manual  – disponible para todas las personas que trabajan en o para la Administración Central del Estado – se hace cargo también de las últimas normativas legales en estas materias: Convenio 190 de la OIT  y su Recomendación 206 sobre erradicación de la violencia y acoso en el mundo del trabajo (que Chile ratificó en junio, 2023);  Ley N° 21.643 (enero, 2024), sobre prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, también conocida como Ley Karin y la Ley N° 21.675 (junio, 2024) que “estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género”.

Tripartismo para erradicar maltrato en el trabajo

El director subrogante del Servicio Civil, Francisco Silva, destacó el carácter tripartito de la mesa que trabajó en este manual, señalando que ello: “Viene a consolidar el aporte de personas y entidades públicas desde sus experiencias y vinculación con la problemática en pro de la prevención de la violencia en dichas organizaciones y la protección de los derechos fundamentales de quienes trabajan en ellas”.

La idea, recalcó, es que este manual sea: “Un apoyo efectivo para los servicios del Estado en la implementación de medidas eficaces para la prevención, investigación, sanción y reparación de la violencia en las organizaciones, particularmente importante es la prevención. Esperamos que contribuya a seguir disminuyendo las brechas de género y promoviendo mejores ambientes laborales porque tenemos la convicción de que todo ello permitirá responder de mejor manera a las necesidades y expectativas de las personas y de la ciudadanía”.

Calificó como relevante la asistencia técnica de la FEN-UAH: “Es fundamental el aporte que hace la Universidad para promover este tipo de herramientas que, finalmente, lo que terminan haciendo es fortalecer todo lo que es la normativa nueva, sobre todo la Ley Karin y todas las normas vinculadas a la prevención del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Y en ese sentido, creo que es una Universidad que está a la punta en términos de dar acompañamiento a procesos de desarrollo público, que es muy importante tener ese apoyo por parte de instancias universitarias”.

Defensa del rol insustituible del Estado

El vicerrector Académico de la UAH, Eduardo Abarzúa, resaltó que: “Las orientaciones que este manual ofrece debieran constituir un poderoso aporte para que conductas, cada vez más, reprobadas en nuestro país sean también prevenidas en los ámbitos de la Administración; que la igual dignidad de todas y todos sea progresivamente un elemento central en la convivencia en el Sector Público. Un Estado y unos servidores y servidoras públicas que asumen con eficacia los mismos desafíos que se ha impuestos a la sociedad, no es solo un espejo virtuoso de lo que queremos ser como país, sino que es también un modo relevante de defender su vigencia y relevancia en la permanente tarea de construir un país cada vez más justo”.

En ese contexto, formuló un llamado a defender la noción de Estado y la idea de lo público, sobre todo en momentos donde: “Avanzan en el mundo, y van teniendo eco en Chile, discursos que identifican al Estado como obstáculo para el crecimiento, como opresor de la libertad individual o, en el mejor de los casos, como una entidad ineficiente y sobredimensionada. Son tiempos de motosierras y populismos, a pesar de que la evidencia demuestra que no ha habido en la historia de ningún país épocas de desarrollo, de estabilidad y mejora en las condiciones de vida de la sociedad que no haya sido sostenida en políticas públicas y esfuerzos estatales. Se hace cada vez más necesario, por lo mismo, defender la noción de Estado y de sus insustituibles roles y funciones”.

En ese sentido, planteó que la modernización del Estado: “Se vuelve cada vez más en un imperativo para su legitimidad y valoración ciudadana. Pero la modernización del Estado no es sólo la adopción de nuevos procedimientos, rediseños organizacionales y nuevas tecnologías. No es sólo un empeño tecnocrático. Es también y, sobre todo, la capacidad de quienes integran el Estado, las personas que le dan forma y sentido a ustedes de encarnar los valores que conforman e inspiran la sociedad en la que están insertos, de marchar a la par con los nuevos códigos de convivencia de la ciudadanía que les toca y deben servir”.

De ahí también, agregó: “La importancia del texto que hoy presentamos y la importancia que para nuestra Universidad tiene haber colaborado en su materialización. De allí también quiero expresarles nuestra gratitud, que nos escojan. Que podamos honrar el Convenio de Colaboración, para nosotros es sustantivo y además se inscribe en el centro de nuestra misión y sello. Chile ha avanzado decididamente en el camino de remover los obstáculos que impiden la igualdad de derechos entre las personas, independientemente de su género u orientación y de eliminar los espacios de discriminación en el ejercicio de los derechos que a todas y todos corresponden por su igual dignidad de seres humanos, especialmente aquellos que hacen posible la violencia y el acoso sexual y laboral. El Estado no puede ser ajeno a este andar”.

Diálogo social en la prevención de la violencia laboral

El aporte de la FEN se materializó no solo en la elaboración del manual propiamente tal. Impulsó, además, la metodología del diálogo social, lo que: “Permitió los acuerdos, en este caso entre el Estado como empleador y sus trabajadores y trabajadoras, lo que hizo posible un material completo, actualizado y que refleja el sentir y las prioridades que ha establecido el Estado en esta materia”. Así lo explicó, Mauricio Araneda, director de Vinculación con el Medio y Proyectos (VcM) de la FEN, quien recordó que esta asistencia técnica se enmarca tanto en los compromisos de sustentabilidad sellados en un proyecto con la Unión Europea como en el Convenio de Cooperación con el Servicio Civil, que cumple nueve años. Dos iniciativas que dirigió Eduardo Abarzúa.

Por lo tanto – resaltó- esto es una relación viva, es una relación que refleja la vinculación con el medio como nosotros la entendemos como una vinculación permanente, bidireccional, donde nosotros como Universidad aprendemos y también el entorno puede recibir nuestros conocimientos de vanguardia”.

Cambio cultural

La superintendenta de la SUSESO, Pamela Gana, señaló que este manual materializa: “Una política pública que es gravitante en lo que es las relaciones dignas en el trabajo, con una perspectiva de género y con la prevención también en el centro […]. Es importante que a las personas les dé la confianza de que todo el proceso de denuncia, de investigación, sanción y reparación se haga de manera adecuada”.  Subrayó que esta guía: “Hay que valorarla muy bien en ese mérito, porque en el fondo está ayudando, colaborando a materializar un cambio cultural al interior de las organizaciones, que por cierto no es fácil”.

Asimismo, celebró la alianza tripartita y la colaboración con la UAH, recordando que su postgrado: “Lo hice en ILADES. Y me tocó ser la ayudante de investigación que evaluó la creación de la Universidad Alberto Hurtado. Así que un gusto estar acá, porque es mi alma mater también”.

OIT y el Convenio 190: desafíos

Patricia Roa, destacó la relevancia del Convenio 190, pues es el primer instrumento jurídico internacional que aborda el concepto de la violencia en el mundo del trabajo. Por lo tanto, dijo, es una cuestión desafiante y, agregó: “Para ser lo más complicado aún, la adopción y la ratificación en los distintos países no solo trae la violencia al mundo del trabajo, sino que además agrega que esta violencia puede ser por razones de género […]. Entonces debe haber una política pública y entendemos que los distintos actores que concurren con la rectoría del Servicio Civil, entendiendo que es como el departamento de personas del Sector público, tienen que ser capaces de gestionar el marco en que esta violencia se manifiesta”.

Explicó que el Convenio 190 aborda la violencia en términos generales. Desde esta perspectiva, precisó que: “Ya hemos dicho como OIT, que el Estado de Chile está bien encaminado en la implementación, pero la Ley Karin no es suficiente para responder a todos los desafíos a los que el Estado de Chile se  ha comprometido. Así que, prepárense porque, seguramente, van a venir más manuales a medida que el Estado vaya cumpliendo con sus obligaciones”.

Mirada sindical

Gina Sennas, vicepresidenta de la Mujer y Género de la ANEF, dijo que el valor de esta manual está en que: “Busca mejorar y orientar la atención a las víctimas, reducir la recurrencia de la violencia, desarrollando acciones para generar ambientes laborales basados en el respeto, el buen trato y la protección de los derechos humanos y definitivamente erradicar la violencia de los espacios laborales, promoviendo ambientes sanos. También es optimizar los tiempos de investigación, implementar acciones para cumplir con los plazos establecidos en los procesos administrativos y dedicar tiempos específicos a la investigación, mejorando la eficiencia efectiva en la gestión de los casos de violencia laboral”.

Valoró el aporte de la FEN-UAH, señalando que: “Nosotros como dirigentes y como funcionarios públicos teníamos toda la idea de qué es lo que queríamos de un manual, qué es lo que falta hoy día, cómo lo enfrentamos, pero su desarrollo, su materialización, creo que fue lo importante de la participación de la Universidad”.

El presidente de la ANEF, José Pérez, relevó el trabajo conjunto con las organizaciones sindicales porque lograron un manual: “…que ayuda también a hacer esta bajada operativa para que las y los trabajadores y sus organizaciones sindicales nos involucremos en el convenio 190 de la OIT, en  la Ley Karin y en todos los procedimientos, que tengan también un nivel de corresponsabilidad para ir involucrándonos. Y, por lo tanto, está muy vinculado a la formación”.

Sobre el aporte de la FEN-UAH, puntualizó: “Nosotros valoramos y reconocemos que la Universidad Alberto Hurtado  ha tenido esta conexión también con aquellos requerimientos”, destacando que el involucramiento de la academia en estos espacios, es una oportunidad para avanzar.

Revive aquí la ceremonia de lanzamiento

Compartir en redes