En el marco del curso Educación de Usuarios e Infoalfabetización, los estudiantes de tercer año de la carrera de Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística (GIBA) de la Universidad Alberto Hurtado participaron en una visita académica a la Biblioteca del Palacio Pereira, acompañados por la docente Jacqueline Santis.
El objetivo de esta actividad fue que los futuros profesionales pudieran reconocer, identificar y valorar los servicios bibliotecarios orientados a la ciudadanía, además de reflexionar sobre la importancia de diseñar programas de formación y alfabetización de usuarios a partir de experiencias reales.
Una biblioteca que se transforma para la comunidad
El recorrido incluyó una visita guiada por los principales espacios del Palacio Pereira y la Biblioteca Bibliomás, donde los estudiantes dialogaron con el bibliotecario Gonzalo Aguilar —egresado de la UAH— y la administradora pública a cargo del programa. También visitaron el Centro de Documentación Roberto Montandon Paillard del Consejo de Monumentos Nacionales.
Los estudiantes pudieron observar cómo las salas de Bibliomás se adaptan dinámicamente a distintas actividades, como el taller de fotografía autobiográfica que se desarrollaba durante la jornada. “El valor de este espacio patrimonial está en su capacidad de transformarse y abrirse a la comunidad, generando instancias de extensión y participación ciudadana”, destacó la profesora Jacqueline Santis.
Reflexión académica y vínculo profesional
La visita no solo permitió un acercamiento al trabajo bibliotecario en terreno, sino que también enriqueció la planificación de actividades académicas. Los estudiantes deberán diseñar programas de formación de usuarios inspirados en las prácticas observadas.
Sobre el aporte de estas experiencias, Mauricio Araneda, Director de Vinculación con el Medio y Proyectos FEN, señaló: “Estas actividades en terreno son clave para fortalecer el aprendizaje significativo. Permiten que nuestros estudiantes se acerquen al ejercicio profesional y generen un vínculo con el mundo laboral y cultural que luego potenciarán en su vida académica y profesional”.
Lo que más llamó la atención
Los estudiantes valoraron especialmente la convivencia de dos bibliotecas en un mismo espacio, una orientada al préstamo y extensión cultural, y otra dedicada al patrimonio. También destacaron la existencia de un área infantil, creada para acercar a niñas y niños al mundo del libro y el patrimonio.
Además, la cercanía con un bibliotecario formado en la misma universidad generó motivación y sentido de pertenencia en el grupo.
Continuidad de las visitas académicas
La carrera tiene planificadas nuevas visitas a bibliotecas y archivos de distinta naturaleza, entre ellas la Biblioteca República de la Universidad Andrés Bello, con el fin de que los estudiantes conozcan diferentes contextos y tipos de usuarios. “La idea es que puedan observar diversas realidades profesionales y llevar esas experiencias a su formación académica”, indicó Santis.
Voces estudiantiles
La estudiante Karen Richter compartió su experiencia: “Me gustó mucho la visita pasada y en un principio me llamó la atención que hubiesen dos bibliotecas hasta que nos explicaron que una pertenecía a Bibliometro y la otra era un CEDOC con un enfoque patrimonial. Me pareció buenísimo que tuviesen un espacio físico para extensión cultural y uso personal”.