FEN-UAH finaliza proyecto FIC que fortalece la gobernanza del sello de origen de aceitunas y orégano de Arica y Parinacota

0

Con la reactivación de los comités de administración de los sellos de origen por Indicación Geográfica (IG), finalizó el proyecto “Innovando en la gobernanza del sello de origen para el orégano y la aceituna de Azapa de Arica y Parinacota. Introduciendo tecnologías de información y comunicación”, ejecutado por la Facultad de Economía y Negocios de la UAH tras adjudicarse un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

Este avance es clave para revalorizar y comercializar ambos productos agrícolas —orégano de Putre y aceituna de Azapa— por su relevancia cultural, su carácter ancestral y su aporte al sustento económico de las familias productoras del territorio.

Ceremonia de cierre y valoración institucional

La ceremonia de cierre se realizó el 13 de noviembre en Arica y contó con la presencia de José Zúñiga, seremi de Economía; Alfredo Araya, de la Municipalidad de Putre; Mauricio Araneda, director de Vinculación con el Medio y Proyectos de la FEN-UAH; y agricultoras y agricultores beneficiados.

El seremi José Zúñiga valoró el impacto del proyecto: “Productos que son característicos de la región que tienen un alto potencial en lo económico, turístico y cultural y que tenemos que difundir a nivel nacional. Así que, este tipo de iniciativas las valoramos enormemente y agradecer también el aporte que hace la Universidad en este sentido de poder entregar mayores recursos tecnológicos a los productores para que puedan hacer uso de los sellos de origen”.

Desde Putre, Alfredo Araya destacó la relevancia del sello de origen: “Es una herramienta fundamental para darle valor al producto. En la medida que el orégano tenga un reconocimiento de origen territorial con un sello de origen, vamos a poder entregar al mercado un producto certificado, con una calidad y competencia que permita desarrollar una actividad económica importante para la comuna”.

Reconocimiento de la comunidad territorial

El director de Vinculación con el Medio, Mauricio Araneda, explicó que este proyecto se alinea con la identidad productiva regional: “Esta región nortina desarrolla una identidad productiva desde el reconocimiento de las comunidades, sus territorios y su quehacer ancestral, descubriendo en su propio hacer una identidad que impulsa el futuro”.

Sobre las oportunidades de desarrollo, añadió: “Creo que ahí hay una oportunidad importante, en la cual esta región se posiciona no tan sólo dentro de Chile sino en el mundo”. Asimismo, recalcó el rol central de las comunidades: “Producir también es una forma de hacer comunidad. Un proyecto como éste ayuda al desarrollo de la cohesión social a partir del desarrollo productivo de la región y del país”.

Principales logros del proyecto

Durante la ceremonia, el coordinador del proyecto, Héctor Bravo, presentó los avances más relevantes:

  • Reorganización y reactivación de los comités de administración.
  • Coordinación con INDAP, INIA y los municipios de Arica y Putre.
  • Consolidación de una gobernanza colaborativa.
  • Formación de productores en gestión de productos con identidad territorial.
  • Elaboración de una hoja de ruta estratégica para la administración de los sellos.
  • Implementación de la plataforma digital www.alimentosdeorigenayp.cl.
  • Reorganización funcional de las estructuras de gobernanza de las IG.

Bravo destacó que: “Este proyecto ha contribuido a una base institucional, técnica y comunitaria que revitaliza el valor territorial de estos productos emblemáticos de la región”.

Sello de Origen: protección del patrimonio agrícola

El programa Sello de Origen —del Ministerio de Economía y de INAPI— distingue y certifica productos y oficios tradicionales del país. La Indicación Geográfica identifica productos ancestrales cuya calidad o reputación depende de su origen territorial.

Aunque el orégano de Putre y la aceituna de Azapa cuentan con IG, se comercializaban como commodities, desaprovechando su valor territorial, debido a la inoperatividad de los comités de administración. Este proyecto permitió abordar esa brecha y fortalecer su uso.

Testimonios de agricultores beneficiados

Ricardo Centella:

“Este proyecto es importantísimo para los agricultores, porque somos pocos los agricultores que vamos quedando en Azapa […]. La aceituna de Azapa es un patrimonio que tiene Arica”.

Eva Marca:

“Tenemos un orégano único en el mundo: el aroma, el color, el sabor es indescriptible […]. Se agradece a la Universidad que nos hayan capacitado; ellos también han aprendido de nosotros”.

Revisa aquí transmisión de la ceremonia de cierre

Compartir en redes