Como una experiencia desafiante tanto en el plano académico como en el personal, calificaron las y los estudiantes de la asignatura Fomento Lector, del tercer año de la carrera de Gestión de la Información, Bibliotecología y Archivística (GIBA), la realización de sus proyectos, basados en la metodología Aprendizaje + Servicio (A+S).
El curso Fomento Lector, a través del método A+S, busca que los y las estudiantes desarrollen conocimientos y habilidades para promover y animar la lectura como práctica social e individual, pero no sólo desde el aula, sino aplicando lo aprendido en distintos espacios institucionales, de tal manera de ser también un aporte a la comunidad: “Estas experiencias amplifican el aprendizaje de los estudiantes, al tener no solo la posibilidad de aplicarlos en contextos reales, sino, además, de poner a prueba habilidades como la perseverancia, flexibilidad y trabajo en equipo. Las comunidades beneficiadas, en tanto establecen alianzas colaborativas con estudiantes interesados en contribuir y fortalecer sus instituciones”, señala la docentea cargo de dictar la cátedra Fomento Lector, Fernanda Arrau. Cabe recordar que en el 2023, se publicó el Primer compendio de experiencias de Aprendizaje y Servicio de la UAH, una sistematización de vivencias de estudiantes de la asignatura Fomento Lector y comunidades beneficiadas.
La presentación de los resultados de los proyectos de este primer semestre, se realizó el pasado 24 de junio en la que, junto a Fernanda Arrau, estuvo presente la coordinadora de Vinculación con el Medio y Proyectos (VcM) de la FEN, Marcela Silva.
Cinco proyectos
En la Biblioteca Pública Profesora Marta Ugarte Román (de Quinta Normal), Miguel Vásquez, Pablo Bravo, Constanza Sepúlveda y Andrés Ávila planificaron actividades con niños y niñas, entre los 5 y 8 años: Lectura de 3 cuentos en formato Kamishibai (Teatro de papel), cuentacuentos y dibujo.
Miguel Vázquez: “El grupo de la biblioteca fue increíble al momento de ayudarnos, de guiarnos, de instruirnos con el espacio, con los elementos que ellos tenían. Pero, si hay algo que tengo que recalcar que fue el tiempo, en vez de realizar las tres actividades que teníamos pensado, al final tuvimos que modificar algunas y simplemente realizar dos. Mi experiencia fue muy buena por mis nervios, por la ansiedad que tenía al momento de hacer una lectura en voz alta a niños. La Biblioteca nos ayudó mucho. Carolina Oliveira, que es la encargada de la Biblioteca, se tomó un tiempo con nosotros para hacer juegos, hacernos modular, mover la cara, darnos instrucciones de elevar la voz, expresarnos con nuestro cuerpo, intentar hacer cosas llamativas para mantener la atención de los niños. Yo creo que eso nos ayudó mucho y es lo que voy a retener. Es muy importante tener posibilidades como esta experiencia. Yo no había tenido una actividad de fomento lector nunca, entonces, es mi primera oportunidad en un buen lugar y que tengamos la posibilidad de poder realizar actividades de este tipo, ayuda mucho”.
En la Biblioteca de la Teletón: Antonia Guerra, Ana Luisa Medina y Teodora Urrea, crearon “dados narrativos” con imágenes de animales, paisajes típicos chilenos y de superpoderes, con el objetivo de reactivar la Ludoteca, impulsando la imaginación y creatividad de los participantes (entre los 5 y 15 años).
Teodora Urrea: “La idea era tirar unos dados y jugar con la imaginación de los niños, a través de las imágenes de los dados. Y a partir de ahí, los niños contaban la historia. La actividad fue para niños de 5 años hasta 15 años. Era muy grande la brecha que existía, por eso también es importante ajustar los juegos a cada edad. Fue una experiencia muy emotiva, que me recuerda lo muy importante que es el juego en la infancia. Los niños están pegados al teléfono, entonces sacarlos de eso y hacer que se comuniquen, que jueguen entre ellos es muy importante, especialmente considerando que, a veces no la pasan bien durante las horas médicas, tuvimos conversaciones donde los niños decían que les dolía a veces. Entonces ese espacio de la Ludoteca como que te libera de todo lo que no es muy agradable. Esta experiencia fue muy importante, especialmente porque puedo conocer distintos ámbitos de la carrera. Nunca había trabajado con niños y siento que también puedo aplicar mis conocimientos para que puedan acceder a este tipo de materiales más lúdicos y puedan recrearse. Ahí, puedo sentir que lo que estoy haciendo puede tener un impacto en los niños”.
En el Centro Comunitario multifuncional de la Municipalidad de La Reina, CEPASO, Berenice Arévalo, Ruth Pino e Isidora Pacheco, realizaron la actividad “Creación de un cuento”, apoyado con dibujos y recortes, con personas de la tercera edad (entre 60 y 88 años) basado en experiencias personales
Berenice Arévalo: “Las abuelitas tuvieron que crear un cuento basado en sus vivencias personales. Un inicio, desarrollo y un final con algún momento de sus vidas que las marcó. La mayoría de las abuelitas lo hizo relacionado con su infancia, con las relaciones con sus papás. Tuvimos una buena recepción, tenían ganas de conversar, se hizo muy corto el tiempo, participaron en todo momento, se adecuaron a todo. Nos pedían ayuda con las creaciones de cómo poder armarlo, con los dibujos y con todos los materiales que nosotras les dimos. Estuvieron felices conversando, compartiendo sus experiencias entre ellas. Fue una experiencia muy positiva. Fomento Lector, en resumen, es fomentar a que las personas tengan acceso a la lectura, ya sea en bibliotecas o en estos mismos centros comunitarios. A veces, son pocas las instancias que se dan. Para nosotras también fue una buena oportunidad”.
En la Biblioteca de Mujeres de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), Constanza Concha, Mauricio Méndez, Samantha Rivera y Karen Richter pusieron en marcha la actividad “Lecturas que nos nombran: círculo de mujeres y palabras”. Lectura compartida, para mujeres adultas, de autoras hispanoamericanas con reflexión grupal y escritura creativa.
Karen Richter: “Fue un taller de dos sesiones de lectura de dos textos, poemas de escritoras hispanoamericanas. La idea era tener esta instancia de lectura en voz alta compartir y sacar reflexiones con respecto a cada lectura y finalmente realizar una escritura creativa sobre el contenido de la lectura: ¿cómo es ser mujer?, la vivencia de ser mujer, como bien de lucha también, mezclando testimonios de las propias participantes. Fue una experiencia muy buena, tuvo mucha participación. Fue muy íntima, porque hubo mucho compromiso de las participantes, de dar sus testimonios de cosas que les pasaron o que las marcaron. Encuentro maravillosa la experiencia, porque es una instancia de acercarnos a nuestra labor profesional mucho antes de salir; es irnos a la práctica directamente y nos entrega herramientas, tanto prácticas como habilidades blandas”.
En la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (Bilij), Juan Soffia, Camila Tramolao y Denisse Torres, plasmaron el proyecto “La Hora del Cuento y de los Colores”. Cuentacuentos para niños entre los 3 y 8 años. Obras infantiles para celebrar el Día de los Pueblos Originarios y el we tripantu.
Denisse Torres: “Contamos seis cuentos relacionados con los pueblos originarios. Y después hicimos una actividad de colorear y dibujar los personajes de las historias. Fue una actividad súper familiar, donde participaron los padres y los tutores, también tuvimos una abuela presente, entonces fue variado. Evaluamos súper bien la experiencia; fue súper grata, súper divertida, súper importante también recalcar la buena disposición, la bienvenida que nos dieron fue súper cálida. Valoramos mucho esta experiencia y agradecemos firmemente el apoyo de la Universidad, porque no siempre se dan estas actividades. Súper buena disposición de la universidad de darnos este espacio para conocer, aprender y desarrollarnos como personas también”.
Vinculación con el Medio
Desde VcM de la FEN, Marcela Silva celebró la realización de estos proyectos, destacando lo valioso que es la metodología A+S, en el contexto de fomento lector, en el proceso formativo de las y los estudiantes, pues: “Tuvieron que aplicar su aprendizaje a situaciones reales, buscando mecanismos de resolución de conflictos y poniendo a prueba su creatividad. Cada uno de los grupos en esta instancia pudo dar a conocer su aprendizaje, sus desafíos, pero también aprender de sus compañeros, lo que también resulta ser parte importante del proceso formativo. Para nosotros como Vinculación con el Medio de la FEN ha sido fundamental el desarrollo de estas instancias, ya que es la materialización de lo que concebimos como VcM, desde el vincularse con los territorios, con los actores e implementar acciones que tengan sentido para nuestras contrapartes. Agradecemos a la profesora Fernanda Arrau por liderar esta iniciativa”.