Maurizio Atzeni presentó libro que abre debate sobre qué impulsa la acción colectiva de las y los trabajadores

0

Acción colectiva, movilización y solidaridad en las fábricas Fiat y Renault de Córdoba (1996-1997)” es el nombre del libro del académico de la FEN, Maurizio Atzeni, cuya versión original en inglés (2010) fue traducida por primera vez al español. A partir del análisis de estas movilizaciones de trabajadores de la industria automotriz de la Argentina de los 90, el autor establece la necesidad de replantearse la teoría sobre la acción colectiva de las y los trabajadores sustentada por el investigador británico John Kelly: ¿Qué mueve a la acción colectiva: la injusticia o la solidaridad?

“Este libro en inglés ha generado mucho debate; en las universidades inglesas se trata muchísimo el caso […]. Fue muy interesante lo que ocurrió, pero más interesante todavía es la explicación que da de lo que ocurrió Maurizio. Es una explicación que rompe con la ciencia que estaba en ese minuto abordando ese tipo de problemas”. Esta es la opinión del académico del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Miguel Urrutia, quien fue uno de los que presentó – junto a la académica Francisca Gutiérrez, de la Universidad Austral de Chile – el libro del profesor de la FEN,  Maurizio Atzeni: Acción colectiva, movilización y solidaridad en las fábricas Fiat y Renault de Córdoba (1996-1997), texto publicado en inglés (2010), traducido por primera vez al castellano (2022) y fue presentado en la Biblioteca de la UAH el pasado 16 de marzo; acto que contó con la asistencia del vicerrector Académico de la UAH, Eduardo Abarzúa, y del decano de la FEN, Eduardo Saavedra.

Los casos estudiados se remontan a las movilizaciones de los trabajadores de la industria automotora de la ciudad de Córdoba, Argentina, que culminaron con 2 tomas de la fábrica de FIAT (la primera, en septiembre, 1996; la segunda, enero, 1997) y 1 toma de la fábrica de Renault (noviembre, 1996), en respuesta a las políticas de flexibilización laboral, reducción de salarios, que estaban incorporando ambas transnacionales. En el caso de la FIAT (recién instalada en 1996) de un día para otro, cuenta Atzeni, les comunican a los trabajadores que serán despedidos y luego re- contratados por la mitad de sus sueldos; en Renault sucedió algo parecido, aunque el proceso de tercerización estaba siendo progresivo, empeorando cada vez más las condiciones laborales. En ambos casos, los sindicatos, precisa, jugaron a favor de los intereses de las empresas.

La investigación de Atzeni para este libro contempló entrevistas, realizadas entre noviembre 2002 y febrero 2003 (durante sus estudios doctorales) a trabajadores que habían participado en estas movilizaciones: “El conflicto se había dado de un momento para el otro, se había dado en una fuerza de trabajo que no estaba acostumbrada al conflicto; no había un rol importante del actor sindical; al revés, ahí el sindicato había actuado en favor de la empresa y contra los trabajadores. Eso me empieza a hacer ruido. Cuando hablo con los trabajadores y les pregunto qué sensación tenían, por qué se movilizaron, lo que surgió es que había solidaridad”, contó Atzeni, explicando que el contexto de estas movilizaciones le gatilló: “La necesidad de hacer un replanteo teórico a la teoría de la acción colectiva, así como está pensada y estructurada por John Kelly, académico británico”.

En esa perspectiva, Atzeni en la introducción de su libro destaca: “Desde la tradición marxista de las relaciones industriales, la teoría de la movilización de John Kelly ha contribuido a mi análisis con un marco teórico útil y articulado para el estudio de microcasos de movilización y, particularmente, con su énfasis en la injusticia como la base para la movilización, lo cual ha constituido una piedra angular en la formulación de mi hipótesis de trabajo original. No obstante, como con frecuencia sucede, la teoría y la realidad no siempre están en sintonía. En el análisis de los casos de FIAT y Renault, al buscar la injusticia emergió, en cambio, la solidaridad”.

En el prólogo del libro – escrito por Marina Falvo, Mariano Schejter y Susana Roitman, del Observatorio de Conflictos Laborales de Córdoba – se señala que la publicación es: “un aporte valioso para la comprensión teórica-metodológica del conflicto en el lugar de trabajo en la tradición marxista del estudio de las relaciones industriales […]. En su debate con Kelly, nos deja reflexiones agudas y controversiales, de valor teórico, metodológico y empírico”, explicando que Atzeni: “…en primer lugar, cuestiona que el sentimiento de injusticia devenga central para dar cuenta de la movilización colectiva ya que, afirma, se trata de una variable individual y subjetiva, un sentimiento moral, problemático para el análisis empírico de procesos colectivos anclados en situaciones estructurales […]. Atzeni, por su parte, contrapone la objetividad y el colectivismo de la solidaridad que requiere el proceso de trabajo capitalista como condición para la emergencia del conflicto […]. Propone la noción de solidaridad como un elemento objetivo liberado de presupuestos ético-morales, subjetivismo-individualismo y de indeterminación: “Es porque preexiste una forma de solidaridad que en otros fenómenos de organización ocurren”. Al mismo tiempo, no entiende la solidaridad como elemento estático, sino procesual”.

Al respecto, el académico Urrutia, sostuvo: “Es un poco evidente que, si uno no siente que está siendo injustamente tratado, no se va a rebelar contra aquello, pero ese problema del por qué se llega a sentir que está siendo uno injustamente tratado, es un problema colectivo, no es una pura sensación, entonces lo que hay que buscar es una explicación previa, y eso es lo que Maurizio hace. Esa explicación previa se da en el mismo modo en el que los trabajadores se organizan, no sólo los que se organizan en forma sindical, sino en la forma en que se organizan para trabajar, aunque sea incluso a veces para ponerse la camiseta de la empresa – qué podría ser eso de ponerse la camiseta de la empresa, una forma de estar organizada muy servil si tú quieres verlo de esa manera – pero no importa, el hecho que se junten, ya genera una primera forma de encuentro y solidaridad. Y entonces cuando los tratan injustamente, es eso lo que reacciona y lo que opera. Es el sentimiento de solidaridad, es el que explica la movilización”.

Lee el libro aquí

Compartir en redes