Maurizio Atzeni actúa como coordinador del área académica de este 43° Congreso. La UAH, a través de la FEN y el Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales, COR-UAH, organiza este evento, que se desarrollará, en formato híbrido (presencial y virtual), desde el 15 al 18 de abril del 2025, en el campus central de la UAH.
En abril del 2025, Chile y la UAH serán el epicentro de uno de los congresos internacionales más relevantes en materia de estudios críticos del mundo del trabajo, pues se celebrará por primera vez en nuestro país The International Labor Process Conference. Será la 43° versión de esta instancia que reunirá a más de 450 académicos e investigadores: “Es un congreso que reúne a escala global estudiosos del mundo del trabajo desde diferentes perspectivas interdisciplinarias”, explicó el académico de la FEN- UAH e investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), organismo dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, Maurizio Atzeni.
La iniciativa surgió afines de la década de los 70: “Como grupo de discusión sobre un libro que hizo historia, que es el libro de Harry Braverman, “Labor and Monopoly Capital: The Degradation of Work in the Twentieth Century”, en el cual, Braverman vuelve al Labor Process, o sea, al Proceso de Trabajo, así como estaba tratado en El Capital de Marx. Este es el núcleo fundamental para entender el Capitalismo y para entender los cambios tecnológicos y cómo esos impactan en la cotidianeidad del trabajo. De ahí, se empezó una discusión a nivel político y académico. Y el resultado son estos más de 40 años de vida de esta iniciativa, que demuestra el espesor, en términos de contenido teórico que esa perspectiva puede dar”, explicó Atzeni.
Este congreso se organiza anualmente, El primero, se realizó en Manchester, Reino Unido (1983). Hasta ahora, en América Latina, solo Buenos Aires, Argentina (2018) había sido sede. Por eso, también la importancia de que sea Chile el segundo país latinoamericano anfitrión de este evento,
“Es importante que el congreso se mueva desde Europa, donde tuvo su cuna. En principio, en las islas británicas para después moverse a Europa continental, después a Estados Unidos. En el 2018, cruzó el charco hacia el sur, por primera vez se hizo en Buenos Aires. Lo organicé yo junto con otro colega argentino. Y esta será la segunda vez que se hace en América Latina […]. La ocasión de hacerlo acá, justamente, permite también darle un enfoque que podría ser más latinoamericano; desde otro punto de vista, menos eurocéntrico. Eso es importante”, enfatizó Atzeni.
Por ahora, ya están trabajando en los contenidos que se abordarán, coordinándose con académicos de distintas universidades del país. En nueve meses más se hará el llamado a presentar las ponencias mientras tanto se irán organizando encuentros previos. El evento contemplará una serie de actividades, entre ellas, charlas magistrales y simposios.
Las temáticas de estos congresos se fundamentan en estudios y análisis crítico de la realidad del trabajo, señaló Atzeni: “Es una teoría crítica hacia el capitalismo y la organización capitalista, porque está diciendo, fundamentalmente, que hay constante resistencia dentro de las organizaciones por cómo está estructurada la relación laboral, porque el proceso de trabajo lo que hace es extraer valor y ese valor se extrae del trabajo, entonces, el trabajo se resiste de diferente forma, de diferente manera”.
Desde el punto de vista de este tipo de estudios críticos sobre la dinámica laboral, Atzeni recalcó la importancia que tiene para Chile como país anfitrión, pues solo: “…hay dos encuentros a nivel global que son de esa relevancia y tan enfocados en el tema. Uno es el Labour Process Conference y el otro es la reunión que se hace cada dos años en el Congreso Internacional de Sociología, hay un grupo que se ocupa de estudios laborales que también hace un trabajo muy relevante. Entonces, yo diría que estos dos son los eventos más importantes a nivel mundial, sobre estudios del trabajo desde el punto de vista crítico”.
Para la UAH también es relevante, ya que, puntualizó Atzeni: “Puede ser una tarjeta de visita importante, en términos de visibilidad del trabajo que se hace acá. Creo que, no hay universidad mejor posicionada que la Alberto Hurtado para poder hospedar este tipo de encuentros por la tradición, el origen y el mensaje jesuita, que igualmente va más allá de lo jesuita, en términos de presentarse como una universidad para el bien común”, concluyó.