“Innovando en la gobernanza del Sello de Origen para el orégano y aceituna de Azapa, de Arica y Parinacota, introduciendo tecnologías de información y comunicación”. Este es el proyecto que la FEN comenzó a ejecutar, tras adjudicarse un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota. Es el cuarto proyecto que la FEN desarrolla en la región, entre los años 2022 y 2024.
Reactivar los Comités de Administración de los sellos de origen según indicaciones geográficas que poseen tanto las aceitunas de Azapa como el orégano de la precordillera de Putre, resulta clave en el desarrollo del proyecto “Innovando en la gobernanza del Sello de Origen para el orégano y aceituna de Azapa, de Arica y Parinacota, introduciendo tecnologías de información y comunicación”, cuyos detalles presentó la FEN el pasado 25 de abril en Arica, en un evento en el que estuvieron presente el concejal de la comuna de Arica, Daniel Chipana; el director de Vinculación con el Medio (VcM) de la FEN-UAH, Mauricio Araneda; funcionarios del GORE y productores y productoras de orégano y aceitunas.
La FEN se adjudicó este FIC-GORE Arica y Parinacota en el concurso 2023. La propuesta surgió de otro proyecto FIC que la FEN continúa ejecutando en la región: “Mejoramiento de las condiciones comerciales de los beneficiarios, a partir de la puesta en valor y revalorización de productos tradicionales – patrimoniales y activos bioculturales del Valle de Azapa (aceite de oliva) Valle de Codpa (Vino Pintatani) y Socoroma (orégano)”.
En la oportunidad, se detectó que: “Las Aceitunas de Azapa y el Orégano de la Precordillera de Putre son productos que, a pesar de disponer de un alto potencial competitivo basado en sus factores de diferenciación, son comercializados como productos “commodities”, desaprovechando las oportunidades que brindan las Indicaciones Geográficas (IG) con que cuentan. Esto, porque los productores se encuentran inhabilitados para usarlas, debido a que no están operativos los Comités de Administración de estos sellos”.
El desarrollo del proyecto se desplegará durante los próximos 18 meses enfocado en el trabajo con productores y productoras de comunidades del Valle de Azapa y Putre (Putre, Socoroma, Zapahuira, Murmuntani, Chapiquiña, Belén, Lupica, Saxamar y Ticnamar). El objetivo general es incrementar la competitividad de estos dos productos: “…innovando en la gestión de la gobernanza de los Sellos con Indicaciones Geográficas, mediante la incorporación de Tecnologías de Información y Comunicación”.
Sello de Origen: certificación del INAPI
El Sello de Origen es un programa impulsado por el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), a través del cual se distinguen y certifican, para su preservación y estímulo, formas especiales de manufacturas, oficios tradicionales, y productos singulares de nuestro país. Hay cuatro tipos de sellos, entre ellos, el de Indicación Geográfica, el cual: “Identifica un producto como originario del país o de una región o localidad del territorio nacional, cuando la calidad, reputación u otra característica del mismo sea imputable, fundamentalmente, a su origen geográfico”. Los comités de administración están integrados por representantes de las comunidades beneficiadas y de la municipalidad respectiva.
Reconocimiento del patrimonio biocultural al servicio de la cohesión social
En el marco de la presentación del proyecto, el director de VcM de la FEN, Mauricio Araneda, agradeció la confianza que ha puesto el GORE de Arica y Parinacota en la FEN-UAH, pues este es el cuarto proyecto que ejecuta en la región, entre los años 2022 y 2024. El primero, “Puesta en escena de las experiencias turísticas y puesta en valor de los prestadores de servicios turísticos de la Región de Arica y Parinacota”; el segundo ya mencionado en anterior párrafo y el tercero, que acaba de concluir en abril, “Metasports: Inteligencia Artificial (IA) para el reconocimiento del talento deportivo desde Arica y Parinacota para el mundo”.
Esta alianza público-privada, agregó, da cuenta de la impronta de la UAH al servicio del bien común, “colocando a disposición nuestra autonomía, innovación y creatividad”. Destacó que con este proyecto: “Pretendemos darle continuidad al anterior – que está en vías de terminar- con un constructo de más largo plazo y de vinculación, en este caso, con la región y con las comunidades”.
En esa línea, explicó que este proyecto implica: “Volver a conectarnos, en este caso, volver a conocer las técnicas ancestrales, las formas de producciones y también quienes están detrás de estos productos. Y, cuando nosotros volvemos a reconectar con eso, lo que finalmente estamos construyendo con estas iniciativas de innovación es cohesión social entre las comunidades; cohesión social entre lo público, en este caso, las entidades gubernamentales (gobierno nacional, gobierno regional, gobierno comunal). Y lo que buscamos también es construir más unidad entre los distintos actores, que nos volvamos a conocer, que nos volvamos a reencontrar”.
Proyecto
En la presentación del proyecto, su coordinador, Héctor Bravo, puso énfasis en la necesidad de operativizar los sellos de origen que tienen tanto las aceitunas del Valle de Azapa como el orégano de la precordillera de Putre: “Tenemos que activarlos para poder hacer efectivo el valor que tienen estos sellos, porque un sello que no se ocupa es como cualquier artefacto que se atrofia, entra en desuso y no presta la utilidad para la que fue creado. Reactivar esta instancia para poder darle la vida a los sellos, para que la gente se entere que las aceitunas de Azapa tienen ciertas características, que no es la misma que cualquier otra aceituna del país o de fuera del país. Y lo mismo en el caso del orégano”.
La idea es: “Implementar estrategias que pongan en valor los atributos de estos productos, desde el punto de vista de lo que lo diferencia de su competencia, no sólo sus características organolépticas, nutricionales y de inocuidad, sino también el valor simbólico y patrimonial de éstos, vinculado al territorio de origen, a las prácticas culturales con que son producidos, a los factores identitarios de las comunidades productoras, y a las características propias del territorio”.
Testimonios de productores(as)
Junto con valorar la ejecución de este proyecto y enfatizar la relevancia de sus productos, las y los productores presentes en el evento plantearon sus inquietudes y experiencias, coincidiendo, por ejemplo, en los problemas que tienen para trasladarse, ya que viven en zonas muy alejadas de Arica, y no cuentan con transporte diario, además está el tema de la sequía.
“Nuestro territorio está habitado por gente adulto mayor, entonces les cuesta mucho venir, transportarse, moverse, pero sí tienen la convicción de que tenemos un buen producto y lo están resguardando por el tiempo de los tiempos. Son cultivos que hemos heredado, que se han traspasado de generación en generación […]. Lo que yo he predicado en todo Chile y a nivel mundial, es una realidad: que nosotros tenemos una organización fuerte, sabia, que escucha a la madre tierra y trabaja y gira en torno a la madre tierra […]. Por ejemplo, el riego es una técnica ancestral que se aplica a mucha distancia de tiempo entre un riego y otro […]. Los oréganos que han sido cultivados naturalmente, se están manteniendo […], van sobrevivir a la sequía, porque ellos están acostumbrados a climas inhóspitos, pero consolida lo que yo he predicado a nivel nacional y a nivel mundial: que tenemos muy buen producto, no solamente el orégano, sino que todos deberían tener el sello de origen, porque todos reúnen esa característica, incluidas las hierbas que nos rodean”.