En la Aula Magna de la UAH se realizó la ceremonia de lanzamiento de la “Revista Trabajo en Debate”, la primera publicación digital de la Unidad de Investigación del Departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo (DT). El acto contó con la presencia del director de la DT, Pablo Zenteno, quien, en la oportunidad, también relevó la importancia de las universidades como la UAH, señalando: “Hay un desafío de cómo esta herramienta de investigación se puede ir, sin lugar a dudas, fortaleciendo en coordinación con lo propio que hacen las universidades, como la Universidad Alberto Hurtado, que son universidades, además, que tienen un sentido y una vocación social muy importante para el país”. La actividad contó con el apoyo del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP-UAH), cuyo director Académico es el decano de la FEN, Eduardo Saavedra, quien valoró la materialización de esta revista, junto con destacar la alianza entre la academia y la institucionalidad laboral. El evento concluyó con un conversatorio en el que participó como panelista la académica e investigadora de la FEN, del CiPP y directora Académica del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR-UAH), Ana María Fernández.
Para esta ceremonia de lanzamiento, la DT solicitó la colaboración del CiPP – UAH, dada la trayectoria y prestigio de esta casa de estudios en la investigación y análisis de temas laborales y sociales, sostuvo la directora Ejecutiva del CiPP, Ximena Concha. El CiPP fue creado por la FEN y las facultades de Ciencias Sociales y de Derecho.
La revista, que se publicará semestralmente, está orientada hacia la ampliación de la capacidad de la DT de divulgar hallazgos de investigación relevantes, mejorando la utilización de registros administrativos y otras fuentes de datos de las que dispone esta entidad para diagnosticar problemas y conflictos recientes del mundo laboral. En esta, su primera edición, incluye los siguientes artículos: «Trabajo en Debate» incluye los siguientes artículos:
- “¿Hay mejores salarios en las empresas con sindicatos en Chile? Lo que dicen los datos reportados por las empresas a la Dirección del Trabajo”
- “Infraccionalidad laboral en el rubro del Retail. Análisis de resultados de fiscalizaciones recientes de la Dirección del Trabajo”
- “Políticas laborales y empleo: análisis de las tendencias en las cartas de despido durante los dos últimos gobiernos”
- “Salario mínimo y gratificación legal. Evidencia basada en registros administrativos de la Dirección del Trabajo»
- “La situación actual y los desafíos futuros en la protección de la Libertad Sindical en Chile. Entrevista al profesor Cesar Toledo”
El evento – realizado el pasado lunes 17 de junio – contó también con la asistencia del secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo de la Región Metropolitana, Marco Canales; la oficial de Programación de la Organización Internacional del Trabajo, OIT Cono Sur, Patricia Roa, y el secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT Chile, Eric Campos.
Academia e institucionalidad laboral
Zenteno, explicó que esta publicación surge en el contexto del centenario de la entidad vinculado al objetivo de: “Reposicionar este rol histórico que siempre tuvo nuestra institución en el marco de la entrega de información y conocimiento para el desarrollo de las políticas públicas. Y, por eso, los temas que hemos elegido son temas muy vinculados a los debates actuales, que dicen relación con la negociación colectiva, los salarios, la gratificación y aspectos que hoy día, sin lugar a dudas, son la razón de ser de muchas de las políticas públicas que se están promoviendo en el país, como una reforma a la Negociación Colectiva, el acuerdo por el salario mínimo y también otros aspectos vinculados a las mejores condiciones de trabajo”.
Relevó el hito mismo del lanzamiento realizado en las instalaciones de la UAH, señalando que también: “Hay un desafío de cómo esta herramienta de investigación se puede ir, sin lugar a dudas, fortaleciendo en coordinación con lo propio que hacen las universidades como la Universidad Alberto Hurtado. Ahí hay un desafío; lo hemos hecho también en el marco de otro desarrollo de políticas públicas con otras universidades, como los talleres ramales, las escuelas sindicales, etcétera. Pero hoy día, sin lugar a dudas, nos interesa seguir fortaleciendo ese vínculo con universidades como ésta, que son universidades, además, que tienen un sentido y una vocación social muy importante para el país”.
En esa línea, precisó que este fortalecimiento de vínculos con la academia: “Es una definición que hemos tomado desde el inicio de esta gestión. Se ha fortalecido en diversos ámbitos […]. Esperamos que esta alianza, que hoy día nos permite hacer esta actividad, junto a la Universidad Alberto Hurtado, trasunte también en contenidos para el futuro y que sean de utilidad para el mundo del trabajo”.
En tanto, Canales enfatizó la importancia de esta revista, destacando lo vital que es contar con la divulgación de datos “reales y concretos” que maneja la DT, los cuales, dijo, se traducen en estudios de gran relevancia para el debate entre los distintos actores involucrados en el mundo del trabajo
Sobre la relación de la UAH con el mundo del trabajo, recordó que la UAH: “No es primera vez que desarrolla y realiza acciones desde el punto de vista académico hacia el mundo del trabajo en general. Tiene bastantes estudios propios, tiene desarrollo, y eso ha permitido también de que nuestra relación, tanto de las seremías, tanto del Ministerio del Trabajo, tanto de la Dirección del Trabajo, sea permanente con esta Universidad”, precisando que con el involucramiento de otros actores, como la academia: “…se puede desarrollar un mayor despliegue en conocer, en el mundo social, particularmente el mundo del trabajo, distintas realidades y todo lo que se requiere cambiar para ir equilibrando la relación capital-trabajo”.
El decano de la FEN y director Académico del CiPP, Eduardo Saavedra, junto con valorar el aporte de esta nueva revista de divulgación de la DT, sostuvo una mirada a largo plazo respecto de la alianza entre academia e institucionalidad laboral: “Queremos destacar que esa simbiosis, esa sinergia que puede haber entre el trabajo académico y el trabajo concreto que hace, en el día a día, la Dirección del Trabajo es lo que nos interesa potenciar. Si podemos ser colaboradores de un mundo mejor para los trabajadores y trabajadoras de Chile, ahí está la Universidad Alberto Hurtado y el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas”.
Subrayó también la importancia del desarrollo de políticas públicas encaminadas hacia el bien común, asentadas en la justicia social, gobernanza y en cómo cuidamos nuestro planeta: “Todos esos temas los hacemos siempre, pero ¿cómo hacemos que la gente sienta ese impacto del bien común? Con mejores políticas públicas, más eficientes, más efectivas, más claras, más baratas, más modernas. Y en eso está la FEN, apoyando el desarrollo, potenciando, fomentando. En eso está la universidad entera: en la elaboración, en la propuesta, en la implementación, en la elaboración y en la evaluación de políticas públicas también”.
Los debates urgentes en el mundo del trabajo
Ana María Fernández, académica e investigadora de la FEN, del CiPP y del COR-UAH, integró el grupo de panelistas del conversatorio con el cual concluyó el evento, quien valoró el tenor de la revista de la DT pues, a partir de los propios datos de la DT, divulga información procesada que pone a disposición: “de los actores del mundo del trabajo que están interesados y, por supuesto, para nosotros, para la academia, es un insumo relevante”. También destacó que contenga temas coyunturales, abordados, por ejemplo, desde el prisma de entrevistas a expertos y expertas.
En relación con los temas principales que debieran guiar el debate en el mundo del trabajo, citó, por ejemplo, la irrupción de las plataformas “donde la relación entre empleador y trabajador está difusa”, por lo tanto, se requiere un “marco normativo que se adapte a estas nuevas realidades de la relación laboral”. A ello, sumó el desarrollo tecnológico, especialmente, el de la Inteligencia Artificial (IA) “Asociado a las innovaciones en los procesos productivos y cómo estos procesos de automatización debieran ser controlados desde el diálogo de los actores sociales y limitados también a partir de los principios éticos y filosóficos, de manera que, aunque la tecnología sea posible de aplicar, los marcos jurídicos velen porque ciertos tipos de tareas no queden realizadas, sobre todo en decisiones, por las máquinas o por estas inteligencias artificiales, sino que, por un resguardo ético, ciertas actividades de los procesos productivos se resguarden como ámbito de acción del trabajo humano”.
Conciliación vida laboral y vida familiar es otra materia de debate urgente: “Supone establecer marcos regulatorios que permitan integrar procesos de corresponsabilidad entre hombres y mujeres, de manera que los aspectos culturales que están a la base de los procesos discriminatorios hacia las mujeres queden eliminados en la práctica, porque hombres y mujeres tendrían la misma responsabilidad y las mismas oportunidades de poder hacerse cargo de los trabajos de cuidado”. Se trataría, puntualizó de un sistema de cuidados con la coparticipación de: “Todos los actores sociales que organizan el cuidado en una sociedad, evidentemente, entre ellos, los servicios de cuidado por parte del Estado y de la política pública”.
Otro tema importante que recalcó es el cómo utilizamos las bondades de la globalización (en términos de los procesos productivos de las cadenas mundiales de suministro) de tal manera de mitigar: “…los impactos negativos de esta misma globalización en los eslabones de las cadenas de los países en desarrollo”, señalando que a través de establecer procesos de ´debida diligencia´: “Se pone cota y unos mínimos que permitan que los derechos básicos de los trabajadores se cumplan en cualquier lugar del mundo”.
Por último, y no menos importante, mencionó la importancia de sistemas de formación para el trabajo a lo largo de la vida, que sean flexibles de manera que se puedan adaptar a los dinámicos procesos de tecnologización e innovación sustantivas que se dan al interior de las organizaciones: Esto: “Supone que los actores sociales deben trabajar de forma dialogada para establecer mecanismos que permitan la reconversión rápida, a través de procesos de formación, en momentos de desempleo y, principalmente, a través de procesos de formación dentro del empleo, para impedir precisamente que las personas queden desempleadas”,
Sobre el aporte de la academia a estos debates, mencionó varios aspectos, entre ellos: “Nuestro principal valor es, primero, pensar y ser consciente de cuáles son los nudos críticos en el mundo del trabajo, llevar a la discusión materias que pudieran no ser atractivas para, incluso, ciertos actores de las propias sociedades, pero que son necesarios llevar a la discusión, al análisis, a la investigación y a la generación de información para que todos estos desafíos del mundo del trabajo puedan ser abordados pertinentemente en su momento y no cuando se produzcan grandes shock y grandes problemáticas sociales”.
OIT – Inquietud por el presente y futuro del trabajo
Desde la óptica de la OIT Cono Sur, Roa calificó como: “Una feliz noticia encontrarnos con una revista que tiene un nombre tan afortunado, “Trabajo en Debate”, porque nunca los temas laborales están sellados en piedra, siempre hay un debate, una nueva revolución tecnológica, una nueva discusión. Y nos parece que aportan estudios que pueden ser significativos para conducir técnicamente el diálogo entre trabajadores y empleadores, por supuesto también el Gobierno”.
Sobre el rol de la academia en estos debates, precisó que: “Es muy relevante, que esté vinculado esta generación de conocimiento, no solo al debate tripartito, sino que también en conexión con las universidades. Y la Universidad Alberto Hurtado ha desarrollado un trabajo de conexión muy importante con el mundo del trabajo, promoviendo el trabajo decente y el diálogo social. Y entonces nos parece que el que se haya lanzado en esta universidad no solo demuestra la importancia de la vinculación con la academia, sino que es una manifestación del compromiso tradicional que ha tenido esta universidad con el mundo del trabajo”.
Consultada por los temas laborales que están en el debate, subrayó la inquietud sobre el presente y futuro del trabajo impactado por nuevas formas de trabajo, nuevas tecnologías, digitalización, el trabajo en plataforma, y el rol de las personas cuidadoras: “Toda la gente está muy inquieta sobre el futuro de su trabajo, sobre el presente de su trabajo. Y esa es una inquietud que tiene hoy día un adulto, pero que también la tiene mirando a sus niños que están en el colegio, que están en la universidad, porque pareciera ser un mundo muy inestable. Entonces, claramente, es un desafío que hay que asumir. Nosotros tenemos que tener capacidad de prospección, tenemos que saber anticiparnos, ver dónde se van a crear empleo, hacernos cargo de los empleos que se van a destruir, ofrecerles oportunidades, porque si las personas son el centro de nuestras políticas laborales, entonces preocupémonos de las personas y ayudémoslos a transitar a estos nuevos puestos de trabajo, ayudémoslos a aprender esto nuevo que van a requerir para seguir vigente y preocupémonos de que los niños, niñas y jóvenes estén hoy día recibiendo las herramientas necesarias para que sobrevivan con éxito a su vida laboral y alcancen, como la OIT promueve, trabajo decente para todas y todos”.
Sindicatos- salario vital-Negociación Ramal
Para Campos, CUT Chile, esta nueva revista de la DT: “Es relevante dado que incorpora elementos concretos, científicos, para poder hacer una discusión concreta sobre la realidad laboral en Chile. Evidentemente que el debate laboral de la contradicción capital-trabajo siempre va a incorporar elementos de ideología, de política, pero los elementos concretos, la relación salarial-sindicato, cómo en las empresas donde existe sindicato sube el salario, hay menos brechas, me parece que son relevantes para dar un debate, como por ejemplo el salarial en Chile”.
Entre los temas laborales que a su juicio deben estar en la discusión, está el del salario vital y la Negociación Colectiva Ramal: “La propuesta que hemos señalado al país es que Chile requiere un salario vital. De hecho, este año se reunió el Comité de Expertos Salarial y denominó el salario vital como un salario de suficiencia, que es la gran diferencia con el salario mínimo, que lo que establece es un mínimo para acceder a un trabajo; el salario vital establece el debate de si los salarios que las y los trabajadores ganan alcanzan para tener un mínimo de dignidad, tanto individual como familiar”.
Sobre la Negociación Ramal, enfatizó la necesidad de reponer este derecho: “Porque una Negociación Colectiva Ramal, un diálogo social a ese nivel, permite debatir sobre los debates fundamentales del trabajo, salario, por un lado, cuidado, como una segunda cuestión fundamental, la perspectiva de género, ahora que está en boga la implementación del convenio 190, la formalización de trabajadores, dado la alta tasa de informalidad, cerca de un 30% en Chile, y también, por supuesto, los temas vinculados a la seguridad y salud laboral en el mundo del trabajo”.
También destacó: “La acción institucional de la Universidad Alberto Hurtado en materia de trabajo. Creo que han avanzado muchísimo en definir mecanismos de Diálogo Social, como, por ejemplo, la operacionalización que han hecho del concepto de Diálogo Social basado en el sistema institucional actual de relaciones laborales en Chile. Me parece que es un aporte, es fundamental que una universidad jesuita como esta se vincule, como históricamente lo ha hecho, a los temas del trabajo y a las condiciones de vida de las y los trabajadores”.