El académico Carlos J. García ha publicado recientemente el artículo «Economic impact and policies for the obesity pandemic in emerging economies» en la revista Economic Analysis and Policy (Volumen 85, marzo de 2025, páginas 1949-1970). En este trabajo, García aborda una problemática clave para los países emergentes: el impacto económico de la alimentación saludable y la eficacia de las políticas contra la pandemia de obesidad.
Un modelo para medir el impacto de la obesidad en la economía
El estudio propone una metodología complementaria al análisis econométrico tradicional para cuantificar los efectos de la alimentación saludable en la economía y evaluar las políticas públicas relacionadas con la obesidad. Utilizando un modelo estructural basado en hechos estilizados y estimado con econometría bayesiana, García analiza cómo las preferencias individuales, la relación entre enfermedades y obesidad, y la percepción sobre la alimentación saludable afectan la productividad económica.
«Esta metodología permite cuantificar los beneficios secundarios de los programas alimentarios y políticas públicas», explica García. «Si una evaluación muestra que una determinada política es beneficiosa, nuestro enfoque permite entender cómo esos beneficios se traducen en crecimiento económico y productividad».
Los resultados de la investigación indican que los países emergentes podrían estar perdiendo una parte significativa de su crecimiento económico al no abordar adecuadamente la obesidad con políticas efectivas.
El origen de la investigación
Según García, la idea de estudiar este tema surgió hace más de una década gracias a una conversación con la investigadora Marta Manríquez. «Al principio, no me sentía el investigador adecuado para abordar el problema», confiesa. Sin embargo, con el tiempo, encontró una manera de analizar la obesidad desde una perspectiva macroeconómica.
«El apoyo de Marta fue fundamental para entender que este es un tema con enormes implicancias, que va más allá de la salud individual y afecta el desempeño de la economía en su conjunto», agrega.
Los resultados de la investigación indican que los países emergentes podrían estar perdiendo una parte significativa de su crecimiento económico al no abordar adecuadamente la obesidad con políticas efectivas.
El estudio abrió la puerta a nuevas preguntas de investigación, incluyendo temas como la robotización y el cambio climático, en los que García está trabajando actualmente. «En comparación con mis otros trabajos sobre política fiscal y monetaria, este tema resultó ser un aporte concreto, apasionante y real», destaca.
Nuevas líneas de investigación
La metodología desarrollada en este estudio ha servido como base para otros proyectos de investigación que buscan medir los efectos macroeconómicos de distintos factores en la productividad. Entre ellos, García menciona el impacto de la robótica y la inteligencia artificial en el empleo, el efecto de diferentes tipos de alimentos en la economía, y las consecuencias del calentamiento global.
«Combinar modelos macroeconómicos tradicionales con problemáticas sectoriales ha sido un desafío enorme, pero también revelador», explica García. «Nos permite comprender cómo fenómenos aparentemente aislados tienen efectos significativos a nivel país y requieren políticas públicas adecuadas».
Para quienes deseen profundizar en su investigación, el artículo completo está disponible en el siguiente enlace: Economic Analysis and Policy.