Por primera vez en la UAH se dictará un curso de competencias digitales para el empleo enfocado en Análisis y Gestión de Datos, dirigido a mujeres sordas que viven en las comunas de la Región Metropolitana. El curso está a cargo de la FEN y se enmarca en el Programa Promueve Empleo Mujer Urbano, ejecutado por la FEN y financiado por el Gobierno de Santiago (GS) con fondos aprobados por su Consejo Regional Metropolitano. La FEN desarrolla el curso con la cooperación especializada de la Corporación Boreal.
El pasado lunes 17 comenzaron las clases en el Campus B de la UAH, las que se extenderán hasta el 4 de abril. Un total de 25 alumnas inscritas. El curso tiene como objetivo: “Desarrollar competencias digitales claves para el empleo, con un enfoque específico en el Análisis y Gestión de Bases de Datos. Se prioriza un aprendizaje accesible, implementando intérpretes en lengua de señas, materiales visuales, metodologías prácticas y tecnologías accesibles, para asegurar que las participantes puedan adquirir las habilidades necesarias de manera efectiva y en igualdad de condiciones”.
Este curso surge de la experiencia del Diplomado en Competencias Digitales para el Empleo que la FEN dictó en el marco del Programa Promueve Empleo Mujer Urbano, ejecutado en dos ciclos, con certificación universitaria, gratuito y bajo modalidad B-Learning, en el cual participaron aproximadamente 10 mil mujeres de la Región Metropolitana. Su objetivo ha sido promover la integración laboral y autonomía económica fortaleciendo el emprendimiento de mujeres mayores de 18 años.
En la apertura del curso estuvieron presentes el decano de la FEN, Eduardo Saavedra; la jefa de Desarrollo Económico Local del GS, Katalina Jofré; el director de Vinculación con el Medio y Proyectos (VcM) de la FEN- UAH, Mauricio Araneda; la directora Ejecutiva de la Corporación Boreal, María Alejandra Gallardo y la jefa del Programa Promueve Empleo Mujer Urbano, Priscila Corsi.
La Universidad más allá de sus muros
Saavedra, puso énfasis en que el trabajo conjunto de la FEN con el GS contribuye a: “Empoderar a las mujeres en diferentes ámbitos para que también sientan que la universidad es un espacio para ellas, para su crecimiento y para empoderarse en actividades de emprendimiento, de trabajo, del día a día”.
En términos generales, destacó que el Programa Promueve: “Nos muestra que la Universidad no solo está hecha para vivir con la elite intelectual, sino que también se trata de llevar más allá de los muros de la universidad, las actividades que nosotros hacemos. Y eso es lo que encuentro más maravilloso del Programa Promueve. Hemos sido capaces de llegar a 10.000 mujeres en la Región Metropolitana para aumentar sus conocimientos y fortalecerlas y empoderarlas, de modo que puedan ser autónomas laboralmente. Y este curso, en particular, de raíz entra en lo que creemos nosotros que es la inclusión, es una actividad de vinculación con la sociedad, de vinculación con el medio que nos sentimos orgullosos de que se haga”.
Primera experiencia en la UAH
Araneda, resaltó que este curso: “Es la primera experiencia que tenemos de este tipo en la Universidad Alberto Hurtado”.
Desde esa perspectiva, puntualizó que esta alianza público- privada: “Es un esfuerzo que resuelve el dilema entre la ejecución de políticas públicas, tanto en términos de cobertura, cuantitativo, como en términos cualitativos. Y esta oportunidad, esta cooperación que hemos establecido con el Gobierno de Santiago, y, ahora con el tercer sector, que es la Corporación Boreal, ha derivado en el desarrollo de un programa innovador que combina nuestras capacidades, pero también la especialización – que tiene en este caso Boreal – para ejecutar un programa de esta complejidad”.
Por lo tanto, añadió: “Es una experiencia nueva que hace que nuestros vínculos sean cada vez más profundos con la sociedad y también con quienes tienen menos posibilidades y más brechas sociolaborales”.
Asimismo, aclaró que este tipo de programas como Promueve: “Profundiza la vocación de la FEN en materia de Continuidad de Estudios. Como FEN hemos sido vanguardia al interior de la Universidad, reflejada en nuestros diez programas que hoy día tenemos de Continuidad de Estudios, tanto los totalmente digitales como los de carácter semipresencial. Y este curso también genera estos efectos, que son que más personas accedan a la Educación Superior, a una Educación Superior de calidad y de carácter compleja como es la que ofrece nuestra Universidad”.
Fortalecer desarrollo económico sostenible de la RM
Jofré, valoró la alianza FEN-GS: “Nos pone muy orgullosos y felices poder contar con esta vinculación y alianza estratégica para poder desarrollar este programa”, señalando que: “La inclusión es vital para el Gobierno de Santiago, porque permite nivelar la cancha, acortar la brecha de desigualdad y de alguna manera no dejar a nadie atrás. Es fundamental poder generar capacitaciones que permitan habilitar a las personas en sus proyectos para emprender o para el mundo laboral y generar nuevos caminos hacia la inclusión sociolaboral”.
Asimismo, subrayó la importancia de: “Fortalecer el desarrollo económico sostenible desde el empleo, el emprendimiento y la capacitación”.
Disminuir la brecha laboral
Desde la Corporación Boreal, Gallardo celebró la realización de este curso, enfatizando: “Es importante poder apoyar a las mujeres para que se puedan disminuir las brechas que hay en el mundo laboral. Y ésta es una oportunidad muy importante generada con esta alianza con la Universidad Alberto Hurtado, eso, sin duda, le da un mayor realce a la capacitación”.
Sobre las dificultades que tienen las personas sordas para incorporarse al mundo del trabajo, explicó que las empresas no están lo suficientemente preparadas: “…porque deben implementar una serie de señaléticas, capacitar a sus trabajadores”. Por eso, agregó: “Hay un desafío, llamar a todas las empresas que dicen tener responsabilidad social empresarial, que también se suban al mundo de contratar personas sordas y que también implementen todos los mecanismos que sean necesarios para poder abordar estas necesidades”.
Cultura Sorda: una forma diferente de comunicarse
Carolina Becerra, directora Académica del curso y doctora en Educación con amplia experiencia en escuelas especiales en Chile, calificó esta iniciativa como: “Una tremenda oportunidad para las alumnas, porque en general el acceso al trabajo es bastante limitado para la mujer sorda. No limitado por lo que somos nosotras, sino que por la misma sociedad que no entiende que somos igual que todos. El tema acá es una comunicación diferente. Creo que las competencias digitales también van a permitir o van a facilitar la comunicación entre la cultura sorda y la cultura oyente”.
Ahondando el tema, explicó que: “Nosotros hablamos de cultura sorda, esto no es una discapacidad sorda, de hecho, no hay ningún insulto en que tú digas: es una mujer sorda o tú eres sorda, por el contrario, lo que resulta más ofensivo es decir discapacitado sordo. Entonces, por eso acá no nos concebimos como unas personas que tienen un déficit. Todo lo contrario, es una forma diferente de comunicarse y, por lo mismo, cuando uno se comunica de otra forma, tiene otra cultura, como otro idioma. Entonces, esto hace que se denomine cultura sorda. Y claro, ser mujer y ser sorda es una doble opresión”.
Sobre las expectativas del curso, dijo: “Claramente tengo harta esperanza de que este curso les permita también trabajar, encontrar algo que la OIT llama el trabajo decente; un trabajo competitivo. Creo que es un tremendo espacio, una oportunidad para que ellas puedan acceder a algo mejor”.
Curso 100% presencial
El curso será 100% presencial y surgió la idea de materializarlo luego que, en el Diplomado de Competencias Digitales para el Empleo, hubo una alumna sorda, lo que obligó a contratar a un intérprete de señas. Así lo contó, Corsi, jefa del Programa Promueve Urbano: “Con esta experiencia, pensamos la importancia que tenía hacer un curso específico dirigido a mujeres sordas que, de alguna manera, necesitaban poder desarrollar o tener más oportunidades para poder acceder a empleo y posibilidades de capacitación. Además, también surgió de una iniciativa que nos había propuesto el Gobierno de Santiago, a través de una consejera regional que venía trabajando ya hace algunos años con la comunidad sorda, con mujeres específicamente. Y para nosotros era importante poder incorporarlo como un ámbito importante del proyecto, porque estamos trabajando con perspectiva de género y sabemos que hay grupos en la ciudadanía que, finalmente, también tienen pocas posibilidades de poder acceder a cursos”.
Calificó como muy positivo el trabajo que están haciendo con la Corporación Boreal. También destacó el currículum de la directora Académica del curso, Carolina Becerra: “Es la primera doctora en Educación en Chile siendo de la comunidad sorda; ha tenido años de investigación en el tema, entonces creo que va a ser un hito importante dentro de la formación que nosotros también como Facultad estamos realizando”.
Manifestó su alegría porque este curso: “Es una iniciativa innovadora para Facultad de Economía y Negocios, para la Universidad Alberto Hurtado y también para el Gobierno de Santiago”.
Testimonios de estudiantes
Tatiana García, peruana, hace 5 años que vive en Chile, comuna de Conchalí
“Yo tengo como objetivo desarrollar mi habilidad en tema computacional para así poder buscar nuevas oportunidades laborales. Estoy muy emocionada de este primer día. También es primera vez. Antes no me había podido anotar en este tipo de cursos; estaba buscando, pero por temas presupuestarios era complejo estudiar en una universidad, en una capacitación; me costaba mucho, pero siempre tuve en mente capacitarme con un curso. Así que aquí, en la universidad, estoy muy agradecida y contenta por la oportunidad. Ha sido muy difícil para mí encontrar trabajo. De repente yo postulo en varios lados y no me llaman, no me avisan. Yo también tengo hijo y estaba muy contento cuando se dio esta oportunidad de que yo pueda también estudiar acá, para que más adelante pueda tener un trabajo. Me interesa mucho también, porque puedo apoyar así a mi hijo”.
Eleonor Romero, comuna de Quilicura
“Es la primera vez que puedo sumarme a este tipo de curso y quiero aprender acá. Antes no había tenido esta oportunidad, entonces aprovechando también que dura un mes y que es gratuito, estoy muy feliz de esta oportunidad. Antes había estudiado Contabilidad y lo tuve que dejar. Tengo tres hijos y ahora quiero capacitarme nuevamente. Estoy trabajando, un trabajo de asistente. Sin embargo, he enfrentado muchos problemas. También he tenido discriminación por ser una persona sorda. Lo que me ha causado mucho dolor y problemas graves en algunas ocasiones. Por lo cual, ahora, estar un mes en un curso, quiero aprovechar de aprender también y renunciar al trabajo y optar a mejores oportunidades laborales. Así que ahora estoy muy feliz y es un gran gusto poder conocer a otras mujeres sordas también, así que todo súper bien, muy feliz”.