Con la participación de más de 250 académicos e investigadores de universidades y centros de estudios de distintos países, se inauguró -este miércoles 23 de abril – la 43ª versión de la International Labour Process Conference (ILPC). La apertura, realizada en la Aula Magna de la UAH, estuvo a cargo del decano de la Facultad de Economía y Negocios (FEN-UAH), Eduardo Saavedra, quien subrayó la importancia de este evento, uno de los más relevantes del planeta en materia de estudios críticos sobre el proceso laboral y organización del trabajo; reúne, a escala global, estudiosos de estos temas desde diferentes perspectivas disciplinarias. Es la primera vez que se realiza en Chile.
El evento – organizado por la FEN UAH y el Centro Organizaciones y Relaciones Laborales, COR-UAH – se desarrollará en formato híbrido (presencial y virtual) durante tres días, finalizando el viernes 25 con las charlas magistrales: “Putting work at the centre of the socio-ecological transition”, de Darío Azzellini de la Universidad Cornell (EEUU) y “Proletarian Ecology in an Age of Planetary Production”, de Matt Hubber, de la Universidad de Syracuse (EEUU). Se trata entonces de tres días de debate que dan cuerpo a esta conferencia, estructurada en cuatro charlas magistrales y entre ocho y nueve sesiones paralelas de debate diario sobre distintas temáticas Este miércoles, Carlos Eduardo Martins, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), dictó la primera charla: «Technological Transformations, Accumulation Patterns, Geopolitical Disputes, and the World of Work in the Long Twenty-First Century». También se contó con la presencia del director (s) Nacional del Trabajo (DT), Sergio Santibáñez.
El decano de la FEN-UAH, Eduardo Saavedra, valoró la ILPC, señalando: “Este es un encuentro de académicos de clase mundial, lejos el encuentro más importante sobre relaciones laborales en el mundo, que une a académicos que piensan el trabajo desde la coyuntura actual, de los peligros actuales que involucran la guerra comercial, por ejemplo, las guerras reales que hay también y cómo eso afecta a los trabajadores y cómo vemos el nuevo orden mundial con el trabajo y el trabajador al medio de las relaciones con la industria, con el mercado, con el comercio”. Manifestó su confianza en que los resultados de este evento: “Alimentarán con fuerza y creatividad una reflexión urgente para el trabajo y para el mundo que queremos ser y el que queremos dejar a los que vienen”.
Santibáñez (director (s) de la DT) destacó la realización de esta conferencia pues: “Releva la importancia del lugar que ocupa el trabajo como actividad fundamental en la vida humana. Normalmente estudiamos el fenómeno laboral desde una perspectiva netamente jurídica, normativa, cuando el trabajo es un fenómeno social”. En esa línea, agregó que es clave: “Hacer un estudio sobre el lugar que ocupa el trabajo, la importancia de los descansos, la importancia social en la producción, la importancia económica de la actividad productiva […]. Entendemos que este es un congreso fundamentalmente internacional, por lo tanto, es interesante poder ir viendo, comparando las visiones, la forma en que vemos el mundo del trabajo y, sobre todo, responder una pregunta que es muy clara: ¿s importante en este nuevo orden mundial, caótico, cambiante, sigue siendo importante el trabajo humano? Para nosotros sí”.
Mauricio Atzeni, académico de la FEN-UAH y coordinador del Comité Organizador de la ILPC 2025, contó que la ILPC comenzó a fines de la década de los 70. Explicó que: “Cuando hablamos de labour process, o sea, de proceso de trabajo, estamos haciendo referencia a cómo se extrae valor del trabajo”. En esa línea, argumentó que: “Todo lo que tiene que ver con la organización del trabajo, con el control del trabajo con los tiempos de trabajo es funcional a la producción de ese valor y, obviamente, esa es una dinámica que va cambiando según el momento tecnológico”.
Una de las temáticas a debatir en este encuentro estará vinculada con la dimensión medioambiental, es decir el trabajo y la transición hacia un mundo menos contaminado: “¿cómo los trabajadores pueden participar de un mundo mejor y diferente y si eso, es compatible con el desarrollo del capitalismo? Esa es la pregunta, pero tenemos también un momento histórico que es multipolar y en esa multipolaridad obviamente que se puede empezar a ver perspectivas diferentes en relación a cómo nosotros nos vinculamos con el planeta y cómo también nos vinculamos con el mundo del trabajo, desde un punto de vista de más y mejores derechos”, precisó Atzeni.
Revisa aquí el programa de la ILPC 2025
Ve aquí la inauguración del evento