Con la participación de más de 250 académicos e investigadores: En la UAH se celebró la 43ª International Labour Process Conference

0

La UAH fue el escenario del desarrollo de uno de los congresos más relevantes del mundo en materia de estudios críticos sobre el proceso de trabajo y organización del trabajo: la 43ª International Labour Process Conference (ILPC):Labour Process and the environmental crisis in a multipolar world”, que reunió de manera hibrida (presencial y virtual) a más de 250 académicos e investigadores de centros de estudios de todos los continentes. Es la primera vez que se realiza en Chile y contó también con la presencia de sindicalistas.

El evento – de tres días- fue organizado por la Facultad de Economía y Negocios (FEN) en conjunto con el Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR-UAH). Esta es la segunda vez que se realiza en Latinoamérica (la 36ª versión se desarrolló en Argentina, 2018). Se inauguró el pasado miércoles en la Aula Magna de la UAH, con la presencia del director (s) de la Dirección Nacional del Trabajo (DT), Sergio Santibáñez, y el decano de la FEN-UAH, Eduardo Saavedra. Cuatro charlas magistrales y entre 8 y 9 mesas de trabajo paralelas diariamente, dieron vida al Congreso que también contó, como panelistas invitados, con Eric Campos, secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores/as (CUT Chile) e Isabel Armijo, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri). A la lista de académicos e investigadores que estuvieron presencialmente en el Congreso, se sumó la asistencia de sindicalistas canadienses y serbios.

Maurizio Atzeni, académico de la FEN y coordinador del Comité Organizador de la ILPC hizo un positivo balance de las tres jornadas, valorando la riqueza de los debates multidisciplinarios y regionales que se dieron en distintas temáticas: salud y trabajo; conflicto laboral, huelga y acción colectiva; cómo el cambio tecnológico afecta la organización del trabajo; la inteligencia artificial y los efectos en el mundo del trabajo y cómo responden los sindicatos a los cambios tecnológicos, entre otros. Asimismo, destacó el respaldo de la FEN-UAH al acoger la realización de este congreso.

Hubo mesas especiales de debate (simposios) en torno a la dimensión medioambiental y multipolar del trabajo: “El cambio climático es una realidad y hay un montón de reflexiones en diferentes disciplinas sobre eso. Y el tema de la transición justa va de la mano con la dimensión ambiental y la ecología. Entonces, cómo esa transición hacia un mundo más limpio, con energía más renovable, también es respetuosa de los derechos de los trabajadores”. En este contexto, discutieron, por ejemplo, sobre el cambio climático y la industria de extracción de minerales para la transición energética (como el litio) y cómo enfrentan estos procesos los trabajadores y sindicatos: “Hubo un simposio, que fue solo online, en el cual participaban sindicalistas de diferentes países del mundo, en particular de Colombia, de la India; sindicatos del sector energético que tienen propuestas para poder contribuir a un cambio más justo”.

La invitación al congreso de actores fuera del ámbito académico como los son los sindicalistas, obedece al hecho de que: “Tienen mucho para enseñarnos, porque ellos son los actores que viven día a día las contradicciones que hay en el mundo laboral. Y nosotros tenemos una visión desde afuera, siempre se dice que la academia es una torre de marfil. Y en parte, es así, porque obviamente nosotros somos más observadores, aunque hay mucha investigación que se hace con los trabajadores y por los trabajadores […]. Entonces, nos necesitamos los unos con los otros. Está la necesidad de diálogo, de intercambio”, señaló Atzeni.

Proceso de Trabajo

Sobre el concepto de “Proceso de Trabajo”, el cómo se organiza el trabajo, Atzeni explicó que: “El fin último dentro del capitalismo es  extraer valor del trabajo. ¿Y cómo se extrae ese valor? Necesito poner tiempo de trabajo y controlar esos tiempos. Por eso, el control es un elemento importante y central conceptualmente y es recurrente […]. Y, así como, por un lado, la empresa quiere controlar, porque quiere, obviamente, garantizar que la gente cumpla con el horario, cumpla con las metas de productividad y quiere controlar la calidad y la duración de una jornada laboral, al mismo tiempo, del otro lado, están los trabajadores, que muchas veces se resisten, porque en esta extracción de valor hay una explotación; se resisten porque les pagan poco, porque los flexibilizan, los precarizan […]. Hay una resistencia de parte de los trabajadores que puede ser de diferentes formas: puede ser individual, puede ser colectiva, pueden ser muchas resistencias individuales que se van  sumando y crean una resistencia colectiva”.

¿El trabajo humano seguirá siendo importante con el avance de tecnologías como la IA?

“Por supuesto. La fuente de innovación está en el humano. Las máquinas, la Inteligencia Artificial va acumulando información y datos producidos por los humanos. De forma muy didáctica, se entrenan las máquinas, se entrena la Inteligencia Artificial”.

¿Se eliminarán puestos de trabajos y se crearon nuevos?

“Cada ciclo tecnológico produce, por un lado, un proceso de descalificación del trabajo y de eliminación del trabajo, pero más bien de descalificación, porque, ese es el objetivo del capital: descalificar el trabajo para pagarlo menos, para poder tener más gente disponible a trabajar por nada […]. Y, con cada ciclo tecnológico, viene también una recalificación de ciertos trabajos; la misma Inteligencia Artificial, en algunos casos, no está eliminando por completo un trabajo, sino que lo está recalificando y también está aumentando la productividad […]. Esto también es uno de los temas que son recurrentes en nuestros congresos sobre el impacto de la tecnología en el mundo del trabajo”.

Opiniones de los participantes sobre la 43ª ILPC

Darío Azzellini (Cornell University): “Me pareció la mejor a la que he asistido hasta ahora. Especialmente, porque hubo un intercambio y debate muy bueno, con realidades del trabajo, con sindicalistas y organizaciones de mujeres trabajadoras del campo. Y eso, me parece fundamental y es algo que falta en muchos de los congresos académicos que tenemos, y creo que también a la altura de los tiempos que estamos, esa unidad, esa multiplicidad de miradas, es fundamental. Conectar con los trabajadores, los obreros, las trabajadoras de todo tipo; ellos y ellas, son los que mejor saben la situación concreta y sin ellos, no es posible imaginar un cambio ni las alternativas”.

Matthew Johnson (Manchester University): “The conference is always a stimulating and broad church. There is lots of disciplines, there is lots of perspectives, there are lots of stimulating debates always happening across all the sessions. It’s always great to be outside of Europe to hear the Global South perspective, which I think is sadly lacking from lots of European conferences. So it’s always an energising place to be. The word broad church comes from the idea that there are different perspectives, and, obviously, when you do it here in the South of the world, everything takes on a different perspective, a different flavour, colour and knowledge  that you don’t normally have in conferences in Europe”.

Eric Campos, secretario General de la CUT Chile: “Agradecer y destacar la participación de la CUT en este tipo de instancias de reflexión académica, que ponen al centro el debate  de la transición justa. Nos parece que no solo es contribuyente el sindicalismo desde el punto de vista de campo de estudio, sino que también como actor fundamental de la cuestión del trabajo y cómo aplican las políticas de transición justa en los espacios de trabajo. Creemos que el reconocimiento que se hace en los distintos análisis del rol de los trabajadores organizados es fundamental. Por lo tanto, este congreso aporta mucha reflexión en torno a ese rol del sindicalismo en la construcción de materia de políticas públicas, poniendo al centro las ideas de transición justa”.

Compartir en redes