La Facultad de Economía y Negocios y la Dirección Alumni-UAH organizaron un encuentro con el objetivo de estrechar vínculos y generar un espacio de retroalimentación entre la academia y el sector empresarial, convocando a las empresas que participaron en el proyecto Promueve Empleo Mujer Urbano – ejecutado por la FEN y con el financiamiento del Gobierno de Santiago (GS), cuyos fondos fueron aprobados por su Consejo Regional (CORE) Metropolitano. La idea es generar espacios de feedback entre la academia y el mundo empresarial en materias como las competencias que deben tener los futuros profesionales que entran al mundo laboral del Siglo XXI, invitándolas también a registrarse en el Portal de Empleabilidad de la Dirección de Alumni UAH.
El desayuno, realizado en el Hotel Ritz Carlton, contó con la presencia de la directora de Alumni UAH, Ximena Concha; el director de Vinculación con el Medio y Proyectos (VcM) de la FEN, Mauricio Araneda; la jefa del proyecto Promueve Urbano, Priscila Corsi, y representantes de empresas participantes del proyecto. La actividad contó con una dinámica en la que las y los invitados compartieron su visión en torno a tres preguntas
- ¿Cómo están enfrentando hoy los desafíos de atracción y retención de talentos?
- ¿Qué percepción tienen de las y los jóvenes profesionales que han incorporado recientemente?
- ¿Qué esperan de una universidad como la UAH?
En la oportunidad, Corsi presentó un balance de los tres años de ejecución, mostrando con datos el éxito de esta iniciativa, que tuvo por objetivo potenciar la autonomía económica de mujeres de las comunas urbanas de la Región Metropolitana, ya sea para promover su empleabilidad o impulsar sus emprendimientos. El proyecto, finalizado en junio de este año, alcanzó tal éxito que el GS decidió incorporar a su línea de acción de empleabilidad la marca Promueve, de tal manera de seguir potenciando los objetivos que dieron vida a este iniciativa, refrendando así la calidad del trabajo realizado por el equipo de la Facultad. Varios hitos dieron cuerpo a este proyecto, entre los principales, el desarrollo del Diplomado en Competencias Digitales para el Empleo de Mujeres, el curso de competencias en Análisis y Gestión de Datos dirigidos a mujeres sordas e implementación de la Plataforma de Empleo y Emprendimiento.
Balance
Entre los principales resultados, Corsi destacó que el Diplomado convocó a 10 mil mujeres matriculadas, 6.500 lograron graduarse, convirtiéndose así, en alumni UAH; un total de 86 empresas y el 70% de las estudiantes graduadas del Diplomado quedaron registradas en la Plataforma de Empleo y Emprendimiento; 1.013 mujeres participaron en el Plan de Acompañamiento de 3 ciclos; en el coaching motivacional de 12 sesiones participaron 376 mujeres; se realizaron 3 ferias empresariales, 1 Feria de Emprendimiento y 6 jornadas de especialización y networking.
Precedente
Araneda, junto con agradecer la confianza y el apoyo de las empresas las instó a sumarse a una comunidad de cooperación en temas de mutuo interés, teniendo, además, en cuenta que las estudiantes del Diplomado certificadas ahora son alumni de la UAH: “Sigamos conectados como Facultad de Economía y Negocios y Alumni UAH con ustedes y sus organizaciones y así, desarrollar otras ideas conjuntas, otros espacios en los cuales esta capacidad instalada que dejó el proyecto sean provechosas para la sociedad, para la economía, para la región y para el país”.
Subrayó que el proyecto Promueve: “Fue tan exitoso que hoy en día, los programas relacionados con empleabilidad del Gobierno de Santiago van a ser escalados bajo la nomenclatura Promueve. Así que va a ser un programa público que va a trascender y que hoy día lo toma el Estado para su ejecución”, precisando que: “Nosotros, como universidad, seguiremos comprometidos con la empleabilidad femenina y con los distintos proyectos de equidad de género que hemos ejecutado en distintas alianzas con instituciones como la Unión Europea, el Ministerio del Trabajo, gobiernos regionales”.
Y, precisamente, en este contexto de establecer alianzas, Araneda recordó que la elaboración del Proyecto Promueve Urbano, tiene su inspiración en un pacto que la universidad tiene con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que los desafía a implementar o escalar iniciativas en materia de género. Se trata, explicó, de: “Un memorándum de entendimiento que tenemos con la OIT como universidad, en el que nos traspasan buenas prácticas, invitándonos a escalarla”. En este caso, se trató de un programa que se llama Mujeres Emplea, financiado por la Unión Europea y ejecutado por ONU Mujeres y OIT, en el que participaron mujeres de las comunas de Padre Las Casas, San Pedro de Atacama y Renca: “Y ese proyecto, a mediados del 2022 nos invitaron a escalarlo. Lo que dio como fruto el proyecto Promueve Urbano convocando a 10 mil mujeres de 34 comunas de la Región Metropolitana”, enfatizando que: “Seguiremos escalando este programa como nuestro referente”
Retroalimentación entre el mundo académico y el mundo laboral
En tanto Concha aseguró que “Mantener un diálogo sistemático con las empresas, en particular con sus áreas de personas y también con organizaciones públicas, no solamente con empresas privadas, es clave para dar a conocer cómo es la Universidad, cuál es la formación que está entregando y cuál es el perfil de los egresados que están saliendo al mundo laboral y al mismo tiempo generar espacios de retroalimentación desde los actores del mundo laboral hacia la universidad, porque es la única manera en que la universidad puede ir renovándose, respecto del perfil de trabajadores que están en el siglo XXI”.
En esa línea, precisó: “Desde el momento que la universidad escucha al mundo laboral tiene información para ir mejorando sus procesos de formación, pero también orientando la investigación, orientando las acciones de vinculación con el medio que hace. Es decir, es como tener una puerta batiente, una puerta que está permanentemente dejando entrar aire. De lo contrario, se tiene una universidad que está encerrada en sí misma. Lo que nosotros queremos como Dirección de Alumni es ayudar al proceso, facilitar este proceso de diálogo y de feedback entre la universidad y el mundo laboral y este tipo de instancias apuntan a eso».
Es por ello por lo que, invitó a las empresas: “A que sigan en esta alianza de trabajo con la Universidad, que participen en el portal de empleo que la universidad tiene implementado para sus exalumnos y exalumnas y también sigan participando en otras iniciativas que nos permitan profundizar este diálogo constructivo”.
Opiniones de ejecutivos de empresas invitadas
Consultamos a algunos invitados e invitadas sobre la importancia de establecer una alianza con la academia:
Francisca Montero, Desafío Latam, líder de empleabilidad y vinculación con el medio: “Excelente. Tal como lo plantearon, es tremendamente esencial el vínculo entre academia y mercado. Y eso, es algo difícil, algo que no se da tanto, entonces que la Universidad Alberto Hurtado esté poniendo todos sus esfuerzos para que eso suceda es increíble. Además, dándonos estos espacios para conversar, para hacer networking, que sabemos que es muy necesario para que el ecosistema entero se nutra. Así que, muy positivo y ojalá sigan haciendo este tipo de iniciativas”.
Tomás Cifuentes, fundador de Reqlut: “Es sumamente importante que el mundo académico se relacione con el mundo laboral y así, se va relacionando más la necesidad que tiene la empresa en el día a día y cómo la universidad puede ir formando de mejor manera a los futuros egresados”.
Carlos Falcón, director general de Field Force: “Esta instancia es muy buena para las empresas y para las universidades. Las universidades están necesitando el apoyo de las empresas para darle más facilidades a su alumnado para que puedan tener mayor empleabilidad. Es súper importante que sigamos en esta comunidad de ayuda entre empresa privada y universidad para estar siempre un paso adelante”.