UAH ejecuta proyecto para potenciar la prevención del maltrato laboral en el Sector Público

0

Con el objetivo de fortalecer una cultura de la prevención con el acceso a herramientas concretas que promuevan ambientes laborales más seguros y respetuosos dentro del aparato público, la Facultad de Psicología de la UAH, con la colaboración estratégica de la FEN-UAH, comenzó a ejecutar el proyecto que concluirá con una “Guía Técnica para la Prevención de la Violencia Laboral y la Promoción del Buen Trato en el Sector Público», financiado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), a través de la adjudicación de recursos del Fondo para Proyectos de Investigación e Innovación en Seguridad y Salud del Trabajo, de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y patrocinado por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

En el marco de la Ley Karin: prevención antes que sanción

¿Cómo intervenir a tiempo para prevenir el maltrato y acoso laboral? Ese es el foco del proyecto, enmarcado en la ejecución de la Ley 21.643 que regula sobre el acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo; conocida como Ley Karin y rige desde agosto del 2024.  La académica de la Facultad de Psicología UAH, Magdalena Ahumada, lidera el equipo de investigación quien explicó que la investigación está centrada, principalmente: “En las intervenciones de los ambientes laborales posterior a una denuncia, pero más enfocado en la prevención y en la promoción del buen trato. No está tan enfocado en la denuncia propiamente tal, sino en que cómo intervenimos después para prevenir que ocurra un conflicto”.

Es por eso, puntualizó, que uno de los objetivos prioritarios: “Es entregarles herramientas a los gestores, a los funcionarios que están viendo estás temáticas, para poder intervenir y prevenir la violencia, porque en este momento, y por cosas de cómo funcionan estas normativas, está mucho el foco en la denuncia y en la sanción, pero una de las cosas valorables de la Ley Karin es que tiene un foco en la prevención bien importante. Toda una primera etapa se enfocó, obviamente, en regularizar los protocolos y que las empresas e instituciones públicas los pongan en marcha, pero está toda esta parte de la prevención, que es atajar la violencia antes de que se suceda el conflicto”.

Investigación aplicada con foco en evidencia y buenas prácticas

El proyecto comenzó a ejecutarse en marzo de este año. Hasta ahora, han ido avanzando: “En levantar evidencia científica respecto a qué intervenciones son más efectivas o no y levantando información respecto a actores claves de las instituciones públicas y que están relacionados con la normativa y también con otras instituciones que sabemos tienen buenas prácticas en la materia. La idea es ir generando un corpus de información para poder entregárselo a las personas que gestionan estos temas en las instituciones”, señaló Ahumada. El pasado 21 de julio, se reunieron en la sede de la ANEF para coordinar grupos de discusión conformados con representantes de los gremios que agrupados en la ANEF. La idea de estos focus groups, precisó Ahumada, es detectar en terreno el cómo se está interviniendo: “Es poder ir evaluando las medidas y las intervenciones que se hacen en los ambientes de trabajo a propósito de la Ley Karin”.

Sobre la colaboración estratégica de la FEN, Ahumada señaló que: “La FEN, desde un principio nos prestó ayuda, porque ambas facultades tienen una colaboración con respecto a temas laborales en general»

Mauricio Araneda, director de Vinculación con el Medio y Proyectos (VcM) de la FEN junto con valorar el trabajo colaborativo que vienen realizando tanto con la Facultad de Psicología como con la ANEF, valoró este proyecto que se inserta en una de las materias relevantes para la FEN como lo es el mundo del trabajo abordado de manera integral, con énfasis en el diálogo social, empleabilidad, y la prevención del maltrato laboral. Ejes que han motivado la ejecución de proyectos de políticas públicas de gran impacto. Algunos ejemplos, recordó Araneda, son la asistencia técnica de la FEN en la elaboración de un manual del Servicio Civil manual con orientaciones para prevenir maltrato y acoso laboral y sexual en el Sector Público y el Programa Promueve Empleo Mujer Urbano en alianza con el Gobierno de Santiago.

“Nosotros como Facultad apoyamos el desarrollo de esta iniciativa que se enmarca en el trabajo permanente que tenemos con la Facultad de Psicología y con la ANEF. Se trata de una investigación que muestra también el compromiso que tenemos con el mundo sindical con las y los trabajadores”, comentó Araneda.

En esa línea, Mauricio apreció la realización de este proyecto, pues, dijo, se recogerán antecedentes técnicos que servirán a las organizaciones sindicales para que: “…puedan realizar sus reivindicaciones propias del ejercicio de su función, pero también formar y capacitar a las distintas bases, funcionarios y funcionarias públicas del país”.

Participación sindical: clave para entender el impacto de la Ley

La vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la ANEF, Sandra López, manifestó el gran interés en participar en esta investigación de tal manera de conocer también: “el cómo nuestras afiliadas y afiliados han visto la implementación y si han participado o no de los procesos, los protocolos en los cuales está situada la Ley Karin”.

Asimismo, celebró el producto final de este proyecto: “El tener una guía que nos alimente sobre la prevención y que dé herramienta para todas las trabajadoras y trabajadores del Sector Público es muy importante. Por eso, estamos invitando a nuestras asociaciones afiliadas para que participen de este focus group, en la primera semana de agosto […]. Poder tener esta herramienta es vital para que nuestras instituciones públicas nos respeten de acuerdo con la Ley Karin, que también está implementada de acuerdo con el marco del Convenio 190 de la OIT”.

La vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la ANEF, Ángela Rifo, también relevó la importancia de este trabajo conjunto con la UAH, afirmando que se trata de: “Una guía para hacer un diagnóstico y para erradicar la violencia en los ambientes laborales. […] y un segundo producto, es la elaboración de un kit de herramientas que le permitan, a cada uno de los funcionarios y funcionarias, saber qué se hace, cómo se hace y dónde se hace”.

Compartir en redes