FEN y el COES lanzan libro “Huelgas laborales y revitalización sindical en Chile” del OHL

0

En el marco de las actividades del 37° aniversario de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile), se lanzó, en la sede de la CUT, el libro “Huelgas laborales y revitalización sindical en Chile”, del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL), instancia impulsada por el Centro para el Estudio del Conflicto y la Cohesión Social (COES) en colaboración con la Facultad de Economía y Negocios, UAH.

El libro es fruto de una serie de investigaciones, a través de las cuales se analiza cómo ha variado la actividad huelguista en las últimas décadas en diferentes sectores y ramas de la economía (plataformas digitales, Sector Público y Sector Primario Exportador), qué factores explican dicha variación y las consecuencias que trae consigo el incremento de la actividad huelguista en el país. Su principal conclusión es que “desde mediados de la década de los 2000, el movimiento sindical chileno experimenta un proceso de revitalización emergente y heterogéneo, es decir, diverso, incompleto y no consolidado”. Pablo Pérez, Francisca Gutiérrez, Rodrigo Medel, Domingo Pérez y Diego Velásquez son los autores del libro y además investigadores del OHL.

“Este libro es el primer esfuerzo colectivo del OHL y recoge una década de investigaciones sobre huelgas en Chile”

En el acto de lanzamiento, realizado el jueves 21 de agosto, al que asistieron académicos y estudiantes de la UAH, dirigentes sindicales y autoridades del Gobierno, expusieron los autores Pablo Pérez (académico e investigador de la Universidad de Chile, OHL, COES) y Domingo Pérez (director OHL, investigador Universidad de O’Higgins). Una vez finalizadas las exposiciones se abrió un panel de conversación en el que participaron Karina Narbona, investigadora de Fundación SOL; Juan José Guilarte, especialista Principal en Actividades con los Trabajadores para la Organización Internacional del Trabajo, OIT Cono Sur, y Eric Campos, secretario General de la CUT Chile.

Desafío del sindicalismo chileno: Volver a ser actor político relevante

Pablo Pérez sintetizó los principales hallazgos de las investigaciones vertidas en el libro, señalando que existe, efectivamente, una revitalización sindical, pero: “Ha sido heterogénea, dispar, porque en algunos sectores económicos ha sido más fuerte que en otros. Al mismo tiempo, plantea que esa revitalización, si bien se ha expresado en mayor cantidad de huelgas, por ejemplo, o en mayor afiliación sindical y en mayor confianza social hacia los sindicatos, también existen ciertos límites de la acción sindical, como que, por ejemplo, la poca capacidad que, hasta el día de hoy, siguen teniendo los sindicatos para incidir políticamente como actores robustos, al menos en comparación a lo que se veía en el periodo previo a 1973”.

Desde esa perspectiva, dijo que el libro: “Entrega un análisis para pensar el desafío central del sindicalismo en Chile, que es transformarse en un actor político relevante”.

10 años del OHL

El director del OHL, Domingo Pérez, destacó la trayectoria del OHL, enfatizando que este es el primer libro colectivo del Observatorio: “Hoy día estamos muy felices, dado que estamos publicando nuestro primer libro colectivo. Esta experiencia del que nació hace 10 años […] nos empezó a conectar con diferentes sindicatos, investigadores, y cada vez empezó a cobrar más importancia, porque pensamos que el OHL fue un producto de la década del 2010, de ese ciclo de movilizaciones sociales, que nos impulsó a mirar esta herramienta (la huelga), que es indispensable, que está en la historia del desarrollo y evolución de la humanidad, hasta que nos golpeó la cara de sorpresa cuando en 2019, nuevamente las huelgas fueron el epicentro de lo que estaba sucediendo en el país”.

“Este libro es el primer esfuerzo colectivo del OHL y recoge una década de investigaciones sobre huelgas en Chile”.

Sobre el libro, precisó que responde interrogantes, respecto de la observación de ciertos fenómenos que estaban ocurriendo: “Empezamos a notar que los sindicatos parecían ser la única institución que se mantenía con confianza o legitimidad por parte de la sociedad, cuando otras instituciones estaban entrando en crisis. Y también nos llamaba la atención cómo los sindicatos se estaban revitalizando al mismo momento en que también estaban aumentando las huelgas. Entonces, ¿es coincidencia o hay una relación entre este ascenso de movilización y el aumento de la confianza y la afiliación sindical? Esas preguntas profundas tratamos de responder en los capítulos del libro”.

Aporte a las políticas públicas y diálogo social

Francisco Rivera, jefe de la División de Diálogo Social y Participación Ciudadana, de la Subsecretaría del Trabajo, asistió al acto, valorando la participación de la UAH en plataformas como el OHL: “Queremos valorar nuevamente el rol que ha tenido la universidad en la generación de conocimiento, en la sistematización del trabajo académico y en la vinculación de este trabajo con el mundo sindical. Y en lo que esto también puede contribuir para la formulación de políticas públicas que sean más pertinentes, que sean más adecuadas y que reconozcan también, desde el enfoque de derechos, los distintos matices y particularidades que tienen los sectores, en este caso, del mundo del trabajo”.

Asimismo, valoró la elaboración del libro señalando que: “Sin duda, es un aporte para, no solamente la academia, para los investigadores, sino que también para las políticas públicas y, por sobre todo, para los sindicatos y su relación con las contrapartes. En síntesis, es un aporte para el diálogo social”.

FEN-UAH comprometida con el mundo del trabajo

El director de Vinculación con el Medio y Proyectos (VcM) de la FEN-UAH, Mauricio Araneda, dio la bienvenida al lanzamiento, oportunidad en la que celebró los aportes del OHL con la creación de conocimiento, desarrollo de artículos científicos, incidencia en los procesos constituyentes: “Este Observatorio ha estado en el Congreso, ha estado en los procesos constitucionales, ha generado material y discusión amplia para el mundo social. Y, esa síntesis entre creación, transmisión y aprendizaje conjunto, forma parte de un sistema, en este caso, de vinculación con el medio, lo que hace una universidad realmente compleja”.

En esa línea, destacó que los temas laborales están en el centro del quehacer de la FEN y de la UAH, recordando que: “Tanto a nivel nacional como internacional, los conflictos laborales están absolutamente presentes. Y la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva significan democracia, en un tiempo donde muchas veces, muchos dudan si es el mejor sistema de gobierno. Y, claramente, nosotros como universidad no somos neutros. Y a través de este observatorio también nosotros hacemos un aporte a la democracia”.

“Este libro no solo aporta a la academia, sino también al diseño de políticas públicas más pertinentes”.

Sobre la contribución del libro, recalcó que: “Consolida las grandes ideas de que el grueso del conflicto está fuera del Código del Trabajo y esa idea nos invita a hacernos cargo. Y, creemos que un buen punto de partida es reconocer ese hecho y que los actores públicos también puedan hacerse cargo a propósito de que viene un nuevo periodo gubernamental”.

Panelistas invitados

Juan José Guilarte (OIT) destacó la mirada internacional que puede tener el libro: “Para la región del Cono Sur, una visión integrada del proceso de huelga, desde la perspectiva académica, entendiendo procesos y utilizando metodologías en las cuales se pueden replicar a nivel de otros países. Esto es un ejercicio que acompaña al movimiento sindical en su desarrollo y en su fortalecimiento para entender la relevancia que tiene el proceso de huelga, no tanto como derecho, sino como herramienta de acción sindical; un aterrizaje de la visión propia del sindicalismo, necesaria para hacer las transformaciones sociales”

Los aportes del libro, agregó, también se centran en: “Reforzar la necesidad de potenciar, aunque suene repetitivo, los derechos fundamentales en el trabajo, sobre todo el derecho sindical. La libertad sindical implica una visión necesaria para el fortalecimiento también de la democracia. Y en ese sentido, entender el derecho sindical conjuntamente entre libertad sindical, negociación colectiva y la visión dentro, por supuesto, de un marco jurídico nacional del derecho de huelga, representa la estructura necesaria para que las organizaciones sindicales puedan tomar decisiones”.

El dirigente de la CUT, Eric Campos, resaltó que: “El libro plantea una mirada esperanzadora, sobre la organización sindical en Chile. Me parece que en eso, es un libro de avanzada, porque toma el sindicalismo, lo pone en perspectiva de presente y lo proyecta destacando la vigencia del sindicalismo como objeto de estudio, pero también como sujeto de cambio y le entrega en sus estudios, a través de análisis científicos, cuantitativos, un horizonte de desarrollo cuando habla de revitalización del sindicalismo”.

Coincidió en que los análisis del libro: “Nos ponen un desafío, que es aumentar la incidencia política y yo diría, desde mi vereda, politizando también la acción sindical. Y para eso, es fundamental superar la fragmentación sindical, donde tenemos más de 11 mil 800 sindicatos y, por sobre todo, superar la atomización programática, es decir, tenemos que construir una narrativa unitaria que nos permita poner una agenda de transformaciones. De esa manera, esta revitalización sindical tendrá sentido y tendrá forma”.

Para Karina Narbona, de la Fundación Sol, el libro muestra cómo el sindicalismo se ha ido abriendo paso: “…dentro de todas las complejidades del modelo económico actual”, y lo ha logrado, precisó, sobre todo: “A través, de las huelgas laborales, en particular de las huelgas extralegales […] justamente, porque la institucionalidad laboral que tenemos en Chile es sumamente restrictiva”.

Compartió también uno de los desafíos que plantea el libro: “Los sindicatos, si bien se mueven, están activos, también siguen siendo bastante pequeños, bastante fragmentados, y todavía no tienen un empoderamiento tan consistente. Y eso es, finalmente, el problema mayor del sindicalismo en el país actual: Cómo podemos lograr empoderar, cómo logramos tener un sindicalismo con más musculatura, con más fuerza, para poder tener un impacto político mayor”.

Compartir en redes