El papel de las teorías del management no puede estar restringido a la mejora financiera

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr +

ALESSIA
Las profesoras Marcela Mandiola (der) y Paula Ascorra (izq) acompañando a Alessia Contu durante la conferencia.

Aportes del critical management a las organizaciones, la educación e investigación fueron presentados por la académica de la Universidad de Warwick, Prof. Alessia Contu:

‘El papel de las teorías del management no puede estar restringido a la mejora financiera’

Durante el mes de junio, la académica del área de Estudios Organizacionales de la Universidad de Warwick visitó la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, gracias al apoyo del Magister en Gestión de Personas y el patrocinio del proyecto FONDECYT que actualmente dirige la académica Prof. Marcela Mandiola.

Su participación en un coloquio de investigación, una conferencia abierta y actividades de asesoramiento al equipo de investigación formaron parte de la agenda de cooperación internacional de la académica.

Una de sus principales líneas de investigación dentro del llamado ‘critical management’ fue una de las principales propuestas que compartió Alessia Contu durante su estadía en la Facultad de Economía y Negocios, actividad que contó con el apoyo del Magister en Gestión de Personas y el patrocinio del proyecto FONDECYT N°11121353 ‘Género, relaciones laborales y organizaciones académicas. Prácticas y discursos en las universidades chilenas’ dirigido por la académica Marcela Mandiola. Al parecer de Contu, algunas academias de management han comenzado a darse cuenta que el modelo capitalista vigente ha fallado, sensibilizándose sobre las desigualdades sociales, la injusticia y el bienestar personal como un resultado que mayoritariamente responde a la explotación indiscriminada de personas. “Existe la posibilidad de deshacer los límites del management y reorganizarlos. Probablemente esto tiene que ver con las circunstancias de la crisis en la que estamos” apuntó la académica de la Universidad de Warwick.

Distinguiendo el management como una disciplina, una práctica de investigación y un modelo de enseñanza en las universidades, Contu enfatizó la necesidad de reflexionar sobre los valores naturalizados y las elecciones teóricas y metodológicas asumidas en dichas prácticas, considerándolo central para el enriquecimiento de la investigación y la enseñanza: “Esto nos llama a juzgar o examinar los bordes, su necesidad y la posibilidad de darles nuevas formas”

“Los bordes crean divisiones. Reflexionar sobre ellos es un ejercicio político”

¿Donde están los bordes, si es que están allí? ¿Quién esta marcándolos? ¿Quién los esta constituyendo? Estas son algunas de las preguntas que orientaron la presentación de la académica en su conferencia Sociedad, educación y Management. Repensar las fronteras: recordar, proponer, actuar. Durante la actividad, Alessia Contu presentó diversas reflexiones que apuntaron a criticar los paradigmas dominantes del management, caracterizándolos como un sistema de ‘delimitación’ de teorías, posibilidades de investigación y enseñanza que, no obstante, poco a poco ganan terreno debido a las desafíos que impone la multidisciplinariedad y las transformaciones sociales en el mundo actual.

“Existe un paradigma positivista dominante, que favorece a la investigación desconectada de la gente y las dinámicas complejas del contexto: las instituciones, historias y culturas. Este paradigma ha producido una noción reduccionista, unidimensional e instrumental de las organizaciones en general y lo que los administradores hacen y lo que significa administrar”.

Al respecto, la académica destaco la relevancia y el papel que juega la formación profesional en las escuelas de negocios y administración, tanto como un factor de reproducción del statu quo, como de su transformación: “Las escuelas de negocios y los departamentos de economía y administración, a través la investigación que han realizado, los libros que han escrito, su trabajo de consultoría, sus colaboraciones, los modelos y prescripciones que han dictado y la enseñanza que han impartido, han participado legitimando un sistema, una cultura y unas practicas que celebran la competencia y las ganancias personales a todo costo”.

“El recuerdo, la memoria y la historia son algunas de las palabras clave de nuestro tiempo”

Para la Dra. Contu, uno de los desafíos de su propuesta reside en cómo incorporar esta lectura en las prácticas cotidianas de la vida organizacional. Al respecto, la académica señaló que el recuerdo constituye un ejercicio fundamental para identificar qué prácticas continuamos repitiendo como reflejo de los modelos aprendidos que obstruyen la posibilidad de visualizar comprensiones, juicios y acciones alternativas: “Necesitamos volver constantemente atrás, donde el problema se origina. Ir mas allá de la repetición que nos atrapa y nos mantiene atados a nuestro lugar, repitiendo siempre aquello que siempre hemos hecho. Esto no nos indica donde ir, pero al menos nos alerta a donde no debemos volver”

Asimismo, según la académica, el ejercicio de replantear de vuelve central para reorganizar y restructurar los límites del management, sus teorías y las prácticas organizacionales: “este ejercicio refiere a la capacidad de reflexionar sobre las propias perspectivas, instrumentos, criterios, prioridades y posibilidades, tratando de cambiarlos. Se relaciona con la capacidad de reconocer otros criterios, perspectivas y posibilidades”.

De acuerdo a la Dra. Contu, algunos ejemplos de esto estarían en la enseñanza, cuando se subvierte, desvía, hibrida o experimenta con el currículo, interrumpiendo o modificando la teoría, pedagogía y didáctica más tradicional del management.

Finalmente, las dimensiones de lo ético y político constituirían el tercer y ultimo aspecto central de esta propuesta, anudadas bajo el concepto de fronesis. Inspirándose en las ideas de Bent Flyvbjerg, Contu destacó la importancia que posee la razón práctica en la toma de decisiones que atraviesan la investigación, la producción teórica y la enseñanza del management, toda vez que se trata de decisiones comprometidas con el recuerdo y el retorno permanente a los problemas, inspiradas en un análisis reflexivo sobre el poder: “La fronesis en la investigación sugiere que lo ético, político y valórico son siempre parte constitutiva de la investigación. Están al centro de las preguntas de investigación que son realizadas en la práctica”.

Nicolás Ríos
Equipo de Investigación Fondecyt N° 1112135
Universidad Alberto Hurtado

Compartir en redes