Publicaciones

Revista Observatorio Económico Nº 131
El artículo «¿Qué sucede en Argentina?», escrito por Lucas Navarro y Carlos J. Ponce, es el destacado de esta edición.
Publicaciones
El artículo «¿Qué sucede en Argentina?», escrito por Lucas Navarro y Carlos J. Ponce, es el destacado de esta edición.
“Si bien ha habido avances en la implementación de iniciativas orientadas a la implementación de algunas políticas de relaciones laborales en nuestra administración pública, ello todavía dista mucho de ser un objetivo logrado”. Eduardo Abarzúa y Yerko Ljubetic en Observatorio Económico Nº 130.
«No deberíamos esperar mejoras en los ingresos de los adultos que se mudan a mejores comunas pero sí una mejor calidad de vida», Ramiro de Elejalde en Observatorio Económico Nº 130.
El artículo «Segregación urbana en Gran Santiago: El plan de viviendas sociales en Las Condes», de Ramiro de Elejalde, es el destacado de esta edición.
«En un contexto de cambios tecnológicos frecuentes, llama la atención que en Chile las asignaciones del espectro son por 30 años, lo que ya parece excesivo, y la renovación por otros 30 años es automática, lo que es absurdo.» Andrea Butelmann, Observatorio Económico Nº 129.
“Pronto Pago”, “Pago Oportuno” o “Pago a 30 días” son los distintos nombres que el proyecto de ley busca reducir el plazo promedio de pagos a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), por parte de sus compradores.
«Si como sociedad volvemos a creer en un camino común de desarrollo, podremos entonces mejorar nuestra productividad y vivir mejor, que al final del día es aquello que la gente realmente desea.» Fernando Fuentes, Observatorio Económico Nº 129.
El artículo «Productividad: El eslabón perdido del crecimiento», de Fernando Fuentes, es el destacado de esta edición.
«La economía chilena está en frente de un escenario adverso, pero hasta el momento no crítico.» Carlos García, Observatorio Económico Nº 128.
«La creación de nuevos puestos de trabajo ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos años, siendo la tasa de creación de empleo de los meses corridos de 2018 la más baja.» Marcela Perticará y Mauricio Tejada, Observatorio Económico Nº 128.
El artículo Ajuste Plurianual de Salarios, ¿Beneficios o riesgos?, de Lucas Navarro y Carlos Ponce, es el destacado de esta edición.
La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado tiene el agrado de…
El artículo Pensiones y el punto ciego de las «Comisiones fantasmas», de Fernando López, es el destacado de esta edición.
En la actual situación de exigencias fiscales en educación, salud y otros, lo más probable es que se busque una solución tributaria aumentando los impuestos, para financiar las demandas de la ciudadanía.
Luego de recién asumido el nuevo Gobierno del Presidente Piñera, ya se plantean algunos cambios a la estructura tributaria que no deberían ser indiferentes para los chilenos.
El artículo «Migración: Cifras más claras», de Marcela Perticara, es el destacado de esta edición.
Más allá de las noticias y especulaciones para los próximos años, es difícil predecir las consecuencias más profundas de esta nueva situación mundial.
Por Andrea Butelmann, Directora del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas, Universidad Alberto Hurtado. Ph.D en Economía, Universidad de Chicago, EEUU.
El artículo Franquicia tributaria: ¿Otra vez en la mira?, de Andrea Butelmann, es el destacado de esta edición.
La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado tiene el agrado de…
La importancia del desafío y tareas que se plantea la CMF son vitales para lograr recuperar la confianza en las instituciones que lo regulan.