
Se debe asegurar que las instituciones participantes entreguen servicios de calidad a sus alumnos. Eugenio Giolito y Lucas Navarro, OE Nº 102.
Se debe asegurar que las instituciones participantes entreguen servicios de calidad a sus alumnos. Eugenio Giolito y Lucas Navarro, OE Nº 102.
El sistema educativo argentino necesita cambios estructurales y urgentes. Carlos Ponce, en OE Nº 102.
OE 101: La competitividad de la economía chilena es vital para impulsar el ajuste que se avecina.
OE 101: Aún persisten elementos de arbitrariedad en las instituciones y estudiantes elegibles.
OE 101: Su éxito o fracaso dependerá de que los países desarrollados tomen la iniciativa de reducir los gases de efecto invernadero.
OE 100: Se espera que este libro sirva como antecedente a la discusión y el diseño de las políticas energéticas del país
OE 100: La implementación de una gestión adecuada de riesgos es un asunto delicado que requiere considerar diversos aspectos.
OE 100: ¿Es sano privilegiar la eficiencia por sobre la competencia en mercados claves como el bienestar social y la productividad?
Marcela Mandiola, en OE 99: «La preocupación del escrutinio social respecto de las empresas no tiene que ver solamente con el “producto” que ellas generan.»
Fernando López, OE 99: «La falta de habilidades financieras reduce la capacidad de las personas para tomar decisiones que maximicen su bienestar personal».
Evangelina Dardati en Revista Observatorio Económico Nº 99.
OE 98: Se debe ser cuidadoso al establecer (o no) lazos en las agendas regulatorias de los países.
Eugenio Giolito en OE 98: «Se está discutiendo si hay que pagarle la educación a los que más tienen, cuando el problema es otro.»
OE 98: Querer trabajar más para aumentar los ingresos indica la necesidad imperiosa de aumentar la productividad en Chile.
OE #97. Alerta: notable debilidad de la demanda laboral para los segmentos de población más vulnerables.
OE #97. Si el resultado en París es pro diminución de gases de efecto invernadero, Chile avanzaría camino en materia medio ambiental.
OE #97. No hay argumentos serios que permitan defender la gratuidad en la educación superior.
Por Beatriz Corbo A., Loreto Lira D., Manuel Inostroza P. y Eduardo Abarzúa C. Consejeros del Consejo de Alta Dirección Pública. Publicado en revista Observatorio Económico…
Resulta válido preguntarse si el país necesitaba terminar con el sistema de concesiones en el sector salud.
La decisión entre un gobierno universitario bipartito o tripartito es una decisión entre universidades de excelencia o universidades mediocres.
Estamos muy atrasados con respecto al monitoreo del riesgo sistémico en el sistema bancario chileno en relación a países desarrollados.