Presentación

Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr +

Publicado en revista Edición Especial de Observatorio Económico «La FEN piensa Chile».

El 18 de octubre de 2019 será recordado como un hito histórico. Desde ese día, lo que parecía inamovible o definitivamente establecido por las condiciones estructurales fue cuestionado. Surgió un movimiento social difícil de discernir que empujó las demandas sociales a un conflicto con alto impacto y con nuevos repertorios de acción, movilizando transversalmente a distintos sectores de la sociedad civil. Las exigencias fueron múltiples: nuevo pacto social, político y económico, fin a la desigualdad, alto a la corrupción, la impunidad de los delitos de “cuello y corbata” y los abusos de poder.

El movimiento fue tan extraordinario para nuestra cotidianeidad que muy pocos líderes políticos y sociales han estado a la altura de sus roles para interpretar la intensidad y amplitud del malestar, actuando en consistencia con la complejidad del escenario que se iniciaba. El desdén frente a la protesta, hasta catalogarla de situación de guerra o hecho delictual, incluyendo el recurso de estado de excepción y la militarización de las principales ciudades del país, fueron algunas de las respuestas. Luego de las primeras semanas asistimos a lo inimaginable, ciudades paralizadas por la ocupación masiva de espacios claves y la destrucción del transporte público, en especial del Metro, dificultando la movilización de las personas a sus trabajos y hogares.

Así, junto con las demandas asociadas a la equidad económica y social (pensiones, sueldo mínimo, salud, educación, impuestos, etc.), también emergieron aquellas ligadas a la distribución del poder y representación política, consolidándose un acuerdo parlamentario insólito en torno a un plebiscito para reemplazar la constitución. También se ha instalado, en el marco de los hechos que suceden diariamente en las calles, la polarización de los discursos entre el respeto irrestricto a los derechos humanos y la mantención del orden público, como condición de cambio.

Buscando dar sentido al estallido social y contribuir a la reflexión país se desplegaron, a diferentes niveles, procesos de diálogo bajo la forma de cabildos. En particular, la metodología adoptada por nuestra Facultad se estructuró en torno a la pregunta de cómo se construye gobernabilidad y legitimidad en una sociedad democrática. El movimiento, con su malestar y masividad, instalaba dicha interrogante, cuestionando nuestra democracia y, por lo mismo, la comprensión de lo que vivimos y, por lo tanto, sus salidas requerían algo más que la extensa “lista de supermercado” a atender, como fue la respuesta a los conflictos previos al 18 de octubre. Así nuestro análisis se centró en examinar el ajuste y congruencia en la articulación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil, respondiendo a la pregunta inicial planteada. Con el aporte de estudiantes, administrativos y académicos se conformaron, bajo estos tres temas, comisiones que intentan aportar a la reflexión sobre el país en cada eje.

El resultado del trabajo configura este especial del Observatorio Económico, al que denominamos “La FEN piensa Chile”. Hacemos un alto para consolidar y agradecer a los que participaron de las comisiones y dieron vida a estos artículos.

Durante el año 2020 seguiremos nuestro trabajo participativo, en el encuentro entre distintos, sin posturas preconcebidas y apertura al diálogo, el camino para construir un país mejor.

Eduardo Abarzúa, Decano Facultad de Economía y Negocios, UAH.

Compartir en redes