Ramiro de Elejalde Fondecyt 2022: “La Economía de la Salud es un campo de investigación que presenta importantes desafíos intelectuales y sus contribuciones pueden tener un impacto tangible sobre las personas”

0

¿Cuán interrelacionados e interdependientes son la salud y economía teniendo como norte el desarrollo sostenible de los países? Una interrogante que es despejada por la Economía de la Salud, una disciplina que viene explorando, desde hace un tiempo, Ramiro de Elejalde, académico del Departamento de Economía de la FEN e investigador, quien obtuvo un Fondecyt de Iniciación en Investigación 2022 para desarrollar su proyecto: Los efectos de los partos por cesáreas en madres e hijos”.

“La evidencia causal de los efectos de las cesáreas, es limitada”. Esa es la premisa que motivó a Ramiro a profundizar en este ámbito que ya había comenzado con otra investigación, conjunta con Eugenio Giolito: “A demand-smoothing incentive for cesarean deliveries”, publicada, el año pasado, en el Journal of Health Economics. En ella se abocaron a analizar el impacto que tuvo: “…un cambio de política que redujo el copago para mujeres con Fonasa que desearan tener su parto en una Clínica Privada”. De este trabajo, Ramiro destaca las recomendaciones que plantearon desde el punto de vista del desarrollo de políticas públicas: “…se debería solicitar una justificación médica para las cesáreas cuando Fonasa financia partos en el Sector Privado. Y se debería proveer más información a las futuras mamás sobre las consecuencias negativas de los partos por cesáreas para que así, puedan tomar una decisión más informada cuando decidan el tipo de parto”.

El seguir profundizando en esta materia, está marcado por su interés en la Economía de la Salud, pues sostiene: “Es un campo de investigación que presenta importantes desafíos intelectuales y que las contribuciones que se puedan realizar pueden tener un impacto tangible sobre las personas”.

Y, de hecho, la propia investigación que comenzará con este Fondecyt 2022 está, no solamente, en consonancia con ese campo de investigación, por supuesto que también, con el Sello de la Facultad, ya que: “…es un muy buen ejemplo del tipo de aporte que podemos hacer desde FEN para incorporar evidencia empírica rigurosa” de tal manera, agrega, que permitan no solo evaluar políticas públicas también: “…proponer cambios que mejoren el bienestar de las personas”.

Sus títulos académicos son contundentes: Ph. D. en Economía de la Universidad Carlos III de Madrid (España), licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) e investigador visitante en la Universidad de Boston (Estados Unidos). Sus áreas de investigación no solo se remiten a despejar la interrelación Salud/Economía. La versatilidad también es uno de sus atributos, pues la Innovación y Competitividad de los mercados son temas en los que está también profundizando. De esto, nos comenta dos interesantes proyectos que desarrolló -en conjunto con otros investigadores- en el marco de la Economía de Innovación (inserta en el campo de la Organización Industrial): «Employment and innovation: Firm level evidence from Argentina” y “Multidimensional Innovation Responses and Foreign Competition”. En el primero, estudiaron la relación entre las decisiones de innovar de las empresas y contratar personal; en el segundo, el efecto de la competencia extranjera (importaciones de China) en las decisiones de innovación de las empresas manufactureras en Uruguay.

Fondecyt 2022

Tres preguntas son motor de arranque del Proyecto Los efectos de los partos por cesáreas en madres e hijos” con el que Ramiro obtuvo un Fondecyt de Iniciación en Investigación 2022: ¿Afecta un parto por cesárea la fertilidad futura de las madres? Si existe una relación entre cesáreas y fertilidad futura, ¿cuáles son las razones médicas que explican esta relación? y ¿cuáles son los efectos de corto y largo plazo de las cesáreas en la salud de los niños?

Con el uso de datos administrativos de egresos hospitalarios y certificados de nacimiento: “…se explotará la introducción de una política pública en Chile que incrementó los nacimientos en hospitales privados en Chile al reducir los copagos de parto en hospitales privados para mujeres con Fonasa”, explica. El objetivo, precisa: “…es estudiar si las mayores tasas de cesárea tuvieron efectos negativos en la fertilidad y salud de madres e hijos”.

De estos temas, conversamos con Ramiro:

Ha señalado que este Proyecto forma parte de la línea de investigación en Economía de la Salud que ha venido desarrollando: ¿cuáles son sus motivaciones que lo impulsan a encaminarse en esta línea investigativa?

Mi interés por la Economía de la Salud parte de dos inquietudes. Primero, los mercados de Salud se caracterizan por la presencia de problemas de información que hace importante estudiar cómo funcionan y si es posible algún tipo de intervención pública para mejorar su desempeño. Además, este mercado tiene repercusiones sobre cuestiones tan relevantes como la salud y el bienestar de las personas.

Segundo, el sistema chileno presenta características propias que lo hacen interesante y desafiante de estudiar. En particular, conviven dos tipos de seguros con reglas muy distintas y no es obvio cuáles son las consecuencias para la utilización de los servicios de salud, y la salud de la población.

En resumen, creo que la Economía de la Salud es un campo de investigación que presenta importantes desafíos intelectuales y que las contribuciones que se puedan realizar pueden tener un impacto tangible sobre las personas.

En términos generales, ¿qué elementos destaca respecto de los aportes de la disciplina Economía de la Salud para lograr una sociedad más desarrollada, sustentable y justa, teniendo en cuenta la inversión pública en la salud de la población de nuestro país?

La Economía de Salud ha permitido entender cómo mejorar el diseño de los seguros de salud para mejorar el acceso a la salud a un costo razonable, incorporar los incentivos de los médicos en los sistemas de pago por prestaciones, ya sea con un seguro público o privados, y proponer nuevas metodologías para evaluar si nuevos procedimientos médicos son «costo – eficientes» o no.

En la presentación del Proyecto, sostiene que pese a que los partos por cesárea se han incrementado a nivel mundial, la evidencia causal de los efectos de las cesáreas es limitada…¿a qué atribuye esta limitación?

El principal problema es que la cesárea es una decisión compartida del médico y el paciente, y muchos factores que pueden llevar a que se decida hacer una cesárea también pueden tener relación con la salud de la madre y el hijo. Por lo tanto, comparar la salud de madres e hijos cuando hay una cesárea, con la salud de madres e hijos cuando hay un parto natural, puede atribuir efectos negativos a la cesárea, cuando en realidad se deben a estos otros factores (por ejemplo, problemas en el desarrollo del embarazo antes del parto). Entonces el desafío es cómo limpiar estos efectos «indirectos» para poder medir las consecuencias reales de las cesáreas.

Sobre los resultados de su investigación anterior “A demand-smoothing incentive for cesarean deliveries”, ¿qué conclusiones son las más relevantes?

La principal conclusión es que las clínicas privadas tienen incentivos monetarios, no solamente médicos, para realizar cesáreas. Estos incentivos monetarios son novedosos en la literatura porque trabajos anteriores encontraron que, si se paga más por las cesáreas que por el parto natural, los médicos hacen más cesáreas. En esta investigación, conjunta con Eugenio Giolito, encontramos que hay incentivos monetarios inclusive cuando se paga lo mismo, porque las cesáreas permiten a las clínicas hacer más partos, porque los pueden programar.

Desde el punto de política pública, las principales recomendaciones son: debería solicitarse una justificación médica para las cesáreas, cuando Fonasa financia partos en el sector privada, y) se debería proveer más información a las futuras mamás sobre las consecuencias negativas de los partos por cesáreas para que así, puedan tomar una decisión más informada cuando decidan el tipo de parto.

Otras líneas de investigación que ha desarrollado son en los ámbitos de la Organización Industrial y la Econometría Aplicada, de ellas, ¿qué temáticas destacaría?

Mi otra línea de investigación tiene que ver con Economía de la Innovación (dentro de un campo más grande que es la Organización Industrial). En esta línea puedo mencionar dos trabajos. En «Employment and innovation: Firm level evidence from Argentina«, un trabajo conjunto con David Giuliodori y Rodolfo Stucchi, estudiamos la relación entre las decisiones de innovar de las empresas y contratar personal y encontramos que esta relación depende del tipo de innovación. Si la empresa introduce un nuevo producto, entonces contrata más personal, pero si la empresa introduce una forma de producir el producto, entonces reduce personal.

En «Multidimensional Innovation Responses and Foreign Competition«,  un trabajo conjunto con  Carlos J. Ponce y Flavia Roldán, estudiamos el efecto de la competencia extranjera (importaciones de China) en las decisiones de innovación de las empresas manufactureras en Uruguay y encontramos efectos negativos, tanto en el gasto en innovación como en los resultados de la innovación.

El Plan Estratégico de la FEN 2019-2023, planteó que el desafío de la Facultad está en abordar la interrogante respecto de: ¿cómo contribuir en el bienestar humano, sin pasar a llevar las bases de las ciencias económicas y administrativas? A su juicio: ¿cómo se resuelve esta ecuación?

Creo que esta propuesta de investigación es un muy buen ejemplo del tipo de aporte que podemos hacer desde FEN para incorporar evidencia empírica rigurosa para evaluar políticas públicas y proponer cambios que mejoren el bienestar de las personas.

Compartir en redes