FEN inicia proceso de elaboración de su Plan Estratégico 2024-2028: pone foco en fortalecer la identidad de cuerpo y la misión al servicio del bien común

0

En enero comenzó el proceso de construcción del Plan Estratégico de la Facultad de Economía y Negocios que diseñará la ruta para los próximos cuatro años. Se conformaron cinco comisiones de trabajo -en las que participan, académicos (as), funcionarios(as) y alumnos(as)- entre ellas la de Gobernabilidad, Gobernanza y Proyectos Especiales, la que abordará dos temas prioritarios para la FEN que son los de Sostenibilidad e Internacionalización.

“Compartir la misión, es crear identidad. Y la identidad es fundamental en un órgano colectivo con diferentes personas, porque cada uno sabe qué aporta. No está pegando un ladrillo, está haciendo una gran catedral”. Ése es el espíritu con el cual se ha convocado a alrededor de 50 personas de los tres estamentos (académicos, funcionarios, coordinadores, directores de programa y alumnos), quienes conforman las cinco comisiones de trabajo: Pregrado; Postgrado; Investigación; Vinculación con el Medio y Extensión y la de Gobernabilidad, Gobernanza y Proyectos Especiales.

Hasta marzo estarán trabajando las comisiones. Luego habrá una etapa de revisión donde se hará un feedback del trabajo de cada una de las comisiones y se establecerá una Mesa que, durante un mes y medio, trabajará en el borrador del Plan, el cual a fines de mayo será presentado a la comunidad de la FEN con el objeto de recoger los comentarios. A finales de junio, se dará por acabado el proceso, entregando a la comunidad el Plan Estratégico para el período 2024-2028.

El balance del anterior Plan 2019-2023 será uno de los temas que abordarán las comisiones, por lo tanto, será uno de los insumos del debate al igual que las memorias anuales 2022 y 2023. Y sin ningún ánimo de influir en estas comisiones, el decano de la FEN, Eduardo Saavedra, a priori hace una positiva evaluación en varios aspectos del plan 2019-2023: Se permitió ordenar el para dónde va la Facultad para servir mejor a nuestra misión y visión que, en pocas palabras, es estar al servicio del bien común. Y eso, significó crear e implementar nuevas carreras en el ámbito de la docencia de Pregrado, porque la planificación estratégica planteaba abrirnos o densificar nuestra área de Docencia. Y eso fue lo que hicimos en estos años. De hecho, hoy día continuamos con ese procedimiento y estamos abriendo cuatro nuevas carreras en modalidades vespertinas; en el 2025 partiremos con una carrera en modalidad diurna”. Y, una de las carreras que crearon fue la de Ingeniería Civil Industrial: “…que después, la Universidad la tomó y decidió abrir la Facultad de Ingeniería, pero apoyamos a la Universidad en la implementación de esta Facultad con la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

Además, en el año 2020 se creó la Dirección de Vinculación con el Medio y Proyectos: “…que tiene como tareas prioritarias la creación de proyectos que vinculen el trabajo académico de la Facultad con la comunidad. También todo lo que es contenido de estudios en lo que se ha trabajado fuertemente, se creó una unidad. Varios cursos y diplomados se han impartido en el tiempo. Y hay un área de Comunicaciones que trabaja con Vinculación, precisamente, para tener comunicación interna de nuestro trabajo y comunicación hacia afuera de lo que hace la Facultad”. En materia de Investigación, agregó: “Nos focalizamos como Facultad en trabajar fuertemente en las publicaciones, en revistas indexadas de alto impacto. Esas tienen un menor éxito probabilístico, pero tienen mayores impactos académicos. Y eso también tiene lógica porque se une a la conformación de claustros académicos para el Doctorado”.

Asimismo, explicó que: “El Plan consideraba, a nivel de Posgrado, abrirnos hacia doctorados. Estamos analizando aún y esperamos el 2025 partir con un doctorado. Es un proceso más largo, requiere más reflexión, requiere crear las comunidades académicas y en eso estamos trabajando”.

¿Decano cómo impactó al Plan 2019-2023 el estallido social y la pandemia?

Entre el 2019 y el 2020 pasaron tantas cosas en este país que todavía tenemos los coletazos de eso. El estallido y la pandemia vinieron después de la planificación del 2019. Y bueno, nos obligó a un montón de cosas entremedio. Eso es la gracia de que la planificación, que no es un amarre absoluto.

Fuimos de hecho capaces, con un equipo muy bueno de académicos y profesionales, de implementar clases en línea en dos semanas. Fuimos la primera Facultad de ayuda a la Universidad, porque teníamos gente experta en el tema. Nos dimos cuenta que por Teams podíamos hacer clases. Y el estallido social nos puso más enfocados en todo lo que es el bien común. Y los coletazos del estallido social, van a pasar 40 años en Chile y van a seguir, porque los problemas de base no se han resuelto. Entonces, mayor razón aún para decir: los problemas del 2019 no son iguales a los de hoy día, pero los problemas sociales y de sostenibilidad de la casa común, no sólo no han cambiado, sino que han sido puestos con más claridad arriba de la mesa. Y de eso debe hacerse cargo la nueva planificación estratégica.

¿Cómo se plantea estos próximos cuatro años?

En todo lo que es continuidad, lo que esperaría, esto tiene que ser resorte de las comunidades, es fortalecer lo que estamos trabajando en Docencia, Pregrado, Posgrado, en Investigación. La investigación tiene como eje central, esa mezcla con Docencia, que es el Doctorado.

También tenemos desafíos nuevos que nos impone el hecho de ser una universidad jesuita. La Universidad jesuita – en el ámbito de la Economía y los Negocios – está trabajando fuertemente el tema de la Sostenibilidad y nosotros esperamos trabajarlo, es algo que no estaba en la planificación anterior y, por lo tanto, una de las comisiones que se está formando en esta oportunidad, que es Gobernabilidad, Gobernanza y Proyectos Especiales, trabajará el proyecto de Sostenibilidad.

¿A qué se refiere con Sostenibilidad?

La gran bajada es – en este servicio al bien común – cómo nos hacemos cargo del peligro que corre nuestra casa común, que es el planeta Tierra. Eso tiene diferentes ámbitos: desde la ética global, desde la sostenibilidad climática, económica y ecológica del planeta, pasando también por elementos como el consumo sustentable. Es un tema muy amplio que se trabaja en el ámbito de las facultades de Economía, Negocios, Comercio, etc. de la red de las universidades jesuitas a nivel mundial y nosotros creemos que estamos atrás en ese ámbito y es un tema que tenemos que trabajar.

Y las tres áreas de la vida académica son Docencia, Investigación y Vinculación con el Medio. No imagino una facultad ubicada en Latinoamérica que intente hablar del bien común, pero que solo hable a través de artículos académicos en inglés que no leemos más que los colegas que allí publicamos. Tenemos la obligación, el deber, de hacer vinculación de nuestra propia actividad académica. Entonces, cuando hablo de un proceso como el de Sostenibilidad, con todos los ámbitos que significa, tiene que transversalmente cruzar todas las áreas desde la Investigación hacia la Docencia, desde la Investigación hacia la Vinculación con el retorno que involucra. Es algo bastante complejo, por lo tanto, lo sacamos de cada comisión en particular. Los llevamos a una comisión más genérica que va a tocar dos temas: los temas de Sostenibilidad e Internacionalización.

 

¿Qué se debatiría en temas de internacionalización de la Facultad?

Es un tema que la Facultad viene trabajando, pero no ha estado puesto en ninguna parte como algo prioritario o como algo marcado que hacemos; porque, por ejemplo, en el ámbito de docencia de Postgrado tenemos doble grado que llevamos con una universidad muy importante como es Fordham University (EE.UU.) Y tenemos que pensar ¿por qué no avanzamos en los dobles grados también en Pregrado?

¿O por qué no avanzamos en el intercambio de alumnos? que ya hacemos y mucho, pero tener algo más formal que simplemente verlo a nivel de direcciones de Pregrado o Posgrado. No digo crear una oficina en la FEN, a lo mejor utilizar la oficina de la Universidad, más dirigido, que no sólo signifique que vienen alumnos de afuera acá, sino que nuestros alumnos puedan salir.

Y la tercera área tiene relación con la investigación y las vinculaciones: ¿cómo internacionalmente creamos redes que faciliten ambos procesos, sobre todo el de la investigación?

Yo diría que son proyectos especiales (Sostenibilidad e Internacionalización), porque cruzan transversalmente la Docencia, la Investigación y la Vinculación con el Medio, por lo tanto, lo tomamos desde más arriba. Yo tengo mis a priori, voy a insistir con esa palabra. No quiero imponer porque las comisiones deben fluir, comisiones que están representadas por académicos, funcionarios, alumnos, directivos.

¿Cuál será el trabajo de las comisiones?

La gracia de las comisiones es que deben usar toda la información disponible para mejor resolver, mejor trabajar. Ciertamente, el plan 2019-2023 es un insumo, yo diría, esencial de cada una de las comisiones más todo lo que se haya producido. Por eso, es importante tener las memorias escritas. Todo lo que haya producido la Facultad, idealmente desde el 2019 al 2023. Hay mucha información disponible y cada comisión usará la que considere pertinente.

Por ejemplo, si estamos hablando de Pregrado, podrán mirar el mercado: qué es lo que está ofreciendo el mercado para decidir qué es lo que quieren hacer. También en ciertas comisiones van a salir temas que van a estar siendo analizados y, por lo tanto, va a haber que tener conversaciones entre estas comisiones: imagino que, si a alguien se le ocurre tener un proceso más expedito de paso de Pregrado a Posgrado, las dos comisiones tendrán que conversar. Si en Pregrado se quiere hablar del tema de intercambio de alumnos, tendrá que conversar con la comisión que ve el tema de internalización, etc.

¿Podría cambiar el eje del Plan Estratégico anterior?

La misión, recordando la que teníamos cuando yo estaba a cargo de este buque en 2003, 2004, 2005, era crear valor en el mundo que nos movemos de la Economía, la Gestión, la Administración, el Comercio, las Empresas, el Estado. Y esta creación de valor, focalizarla, llevarla en temas de política pública. Hablábamos de ese concepto. El 2019 se habló del concepto del Bien Común. Los economistas tendemos a pensar que la economía del bien común se relaciona con las políticas públicas y cómo favorecemos mejores políticas públicas en un país pobre o en una región como Latinoamérica pobre y desigual. Y eso no cambia. Cambia la manera de plantearlo, cómo lo decimos, pero en el ADN de la Universidad Alberto Hurtado no puede estar otra cosa que no sea el bien común. No podríamos nosotros ser una universidad de economistas austriacos que creemos que no existe el bien común, que sólo existe el bien privado, individual y, por lo tanto, no hay necesidad de hacer políticas públicas. No, eso sería una incoherencia. Nosotros estamos ubicados en una universidad que tiene su propia impronta y somos parte de esa impronta, que además compartimos.

En el 2019 hablamos del bien común porque el Premio Nobel Jean Tirole acababa de sacar un libro que hablaba de la Economía del Bien Común, que tenía que ver con temas de una cosa muy antigua, que hablaba de la eficiencia, de la equidad y del bien social. Y hoy día hablamos más de la casa común, o sea, el tema sostenibilidad está en esa triada, en ese triángulo. Esa triada del bien común es lo que hemos hablado desde hace 26 años en la Universidad Alberto Hurtado, 26 años en Economía y Negocios de esta Universidad, y vamos a seguir hablándolo los próximos, probablemente 26 años más, no me cabe ni una duda.

Parte del ADN de una universidad es que tenga una ética; en primerísimo orden debe tener una ética del trabajo que es: «yo vengo acá a hacerlo bien”. Y una segunda ética es que nosotros como Universidad nos orientamos al bien común, nos orientamos al servicio público. Nos orientamos a otros. Y eso me parece a mí que las y los funcionarios, que las y los académicos de la Facultad lo tienen. No tengo ninguna duda que nosotros buscamos hacer las cosas bien y hacerlas para servir a otros. Estos dos elementos deben estar marcados a fuego en los funcionarios, en los académicos, en los que cumplimos roles directivos, en los alumnos y en nuestros exalumnos.

Y si un exalumno, por ejemplo, falla en el servicio al bien común, ya sea que se pone mentiroso o hace mal la pega, nos debemos cuestionar qué sucedió, por qué se quedó pegado en el bienestar individual y no en el colectivo. En dicho sentido, no sólo él hizo mal el trabajo, nosotros también hicimos mal el trabajo.

¿Con ese espíritu está convocando a estas comisiones?

Lo que me interesa como Facultad es crear identidad. Identidad de cuerpo. Y me parece que en la medida en que se comparta la misión y la visión, nos va a permitir avanzar más en todo lo que queramos hacer. No desde un letrero que está en la entrada, que todos los días lo vemos y digamos: ésta es la misión.

Compartir la misión, es crear identidad. Y la identidad es fundamental, creo yo, en un órgano colectivo con diferentes personas, porque cada uno sabe qué aporta. No está pegando un ladrillo, está haciendo una gran catedral. Y eso es lo que quiero que nuestra comunidad FEN comparta.

Desde lo práctico, tenemos que tener una planificación estratégica, porque la Universidad está inserta en su propia planificación estratégica, pero ciertamente la Universidad no está sola, es un conjunto de cuerpos colegiados donde las facultades somos, yo diría, pilares fundamentales. Sin las facultades no habría universidad, por lo menos, no una universidad compleja. Desde ese ámbito, necesitamos de la planificación de la propia Universidad como insumo para lo que queremos hacer y la Universidad requiere de la planificación de lo que nosotros vamos hacer o estemos haciendo. Entonces, es un proceso circular, diría yo, virtuoso, en donde yo te digo lo que hago, tú me dices lo que haces y nos vamos iterando al punto de que al final conversamos lo mismo.

Compartir en redes