El evento – desarrollado el pasado martes 29 de octubre – se enmarcó en la exposición de los avances de la ejecución de la consultoría encomendada a la UAH, a través de la adjudicación de una licitación pública del Ministerio del Deporte e iniciada en julio de este año estimando finalice en mayo del próximo año. El objetivo es evaluar la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025 y colaborar en la formulación de la nueva política para 2026-2037.
El acto, realizado en la Aula Magna de la UAH, contó con la asistencia del ministro del Deporte, Jaime Pizarro; la subsecretaria de la cartera, Antonia Illanes; el rector de la UAH, Cristián del Campo SJ, el vicerrector Académico de la UAH, Eduardo Abarzúa, el decano de la FEN-UAH y director del CiPP, Eduardo Saavedra; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales UAH, Paulette Landon y la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino. Tuvo una alta concurrencia (alrededor de 100 personas) entre funcionarios ministeriales, representantes de municipalidades, organizaciones e instituciones vinculadas a la promoción del deporte. Se estructuró sobre la base de la exposición de los hallazgos de la evaluación de la actual política en materia de “actividad física” y “deportes de rendimiento y competición” y luego el desarrollo de dos paneles de conversación sobre estas materias en el que participaron representantes del mundo público y privado vinculado al área de actividad física, deporte de rendimiento y competición, paralímpicos y deportistas de élite.
Máximas autoridades comprometidas con participación transversal de actores
El Rector, valoró la ejecución de este este proyecto particularmente porque se trata de fundar bases para una política pública a largo plazo en una materia “absolutamente fundamental” como lo es, precisó, el deporte y su facilitación y promoción en distintos espacios.
“Para nosotros como Universidad es fundamental y es un privilegio poder sumarnos a este esfuerzo que nos convoca el Ministerio del Deporte”, un esfuerzo, agregó, que insta a pensar no sólo a 12 años sino a pensar también: “Desde distintas perspectivas. Por eso, que esté aquí participando no solo la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, sino también el Centro Interdisciplinario de Políticas Públicas” que aporta perspectivas del Derecho, de la Economía y de las Ciencias Sociales.
Felicitó el trabajo participativo que ha caracterizado la ejecución del proyecto, pues contempla diálogos ciudadanos a nivel nacional, con un fuerte enfoque en la diversidad territorial y la inclusión de pueblos originarios. En esa línea, Del Campo, animó a que: “Esta política siga siendo pensada con los actores, con las personas que conocen mejor los barrios, que conocen mejor las realidades de su familias, que conocen los obstáculos, porque si no, podemos caer en el riesgo de crear algo muy bonito, pero que siga estando creado desde un cierto lugar que no está realmente vinculado con la gente. Los ánimo a que sigan trabajando, porque lo que se va a hacer va a impactar a mucha gente por muchos años”.
El ministro del Deporte Jaime Pizarro, recalcó que la nueva Política Nacional del Deporte para los próximos 12 años, no sólo debe ser pensada hacia el deporte de alta competencia (recordando que en ese período se celebrarán 3 juegos olímpicos) sino también debe ser mirada: “Dentro de lo que significa la construcción de las políticas para todo el país, para todo el territorio, para las organizaciones que desarrollan permanentemente actividades, para poder tener presencia respecto de planes en materia de infraestructura, para también poder atender los programas que se desarrollan con distintas comunidades, con distintos énfasis, para que efectivamente toda la comunidad se sienta parte de este proceso”.
En ese contexto, señaló que: “Estamos muy contentos con el desarrollo que ha tenido esta actualización hasta ahora, de la participación que hemos podido tener de los usuarios que, a través de la página del Ministerio del Deporte han podido completar las encuestas en distintos momentos y que sigue vigente y también a todo el trabajo que se ha hecho con la Universidad Alberto Hurtado, que está a cargo de este proceso, tanto a través de sus profesionales, de sus docentes y también de toda esta acción colaborativa para llevar adelante los diálogos en todas las regiones de nuestro país”.
Políticas públicas que trasciendan a los gobiernos de turnos
El vicerrector Académico UAH, Eduardo Abarzúa, destacó el valor de políticas públicas de largo plazo que tengan la virtud de ser evaluadas como lo es esta política nacional del deporte: “Esta política pública y su forma de gestión coincide con nuestra visión de universidad. En el país, hacen falta políticas públicas de largo plazo, políticas públicas que, por ejemplo, en materia de Educación, en materia de Salud, no estén sujetas a cambios de acuerdo a los gobiernos de turno”, algo que, en la práctica se convertiría en un: “…aporte sustantivo a la credibilidad de la democracia y también al desarrollo del país”.
La UAH, dijo, desde su fundación: “Hace políticas públicas, los académicos hacemos políticas públicas, pero en la medida que no dialoguemos con quienes la llevan a cabo, no deja de ser un mero artículo, un mero libro, un mero trabajo más bien intelectual. Es por eso que es importante acercar la academia hacia las personas, hacia quienes finalmente van a ser beneficiarios de las políticas públicas. Y eso, sin lugar a dudas, es lo que buscamos también con estos coloquios”, comentó Eduardo Saavedra.
Desde esa perspectiva, recordó que, como UAH, elaboraron propuestas constitucionales- presentadas en los dos procesos que ha vivido el país- en los que los énfasis estuvieron puestos en: “Instalar una separación más firme, más profunda, entre Gobierno y Administración. Cuando uno hace esta separación distingue no solo el tipo de funcionarios públicos – que son permanentes, que administran políticas de largo plazo – también se distingue que esa Administración, está a cargo de políticas públicas que trascienden a los gobiernos y que benefician al conjunto de la sociedad”.
En ese sentido, sintetizó, esta política del deporte: “Tiene harto de ese sueño. Por un lado, es una política pública que se piensa a largo plazo, pero que además se evalúa luego de formulada. Durante varios gobiernos ha estado la idea de crear una agencia nacional de evaluación de la política pública, ya sea en la DIPRES, ya sea en Hacienda, ya sea incluso en el propio Parlamento. En general, las leyes se formulan y rara vez tienen procesos de evaluación con la seriedad que está teniendo este proceso, que no solo incorpora una perspectiva tecnocrática de cifras, de datos, sino también de diálogos y participación ciudadana”.
Es por ello que, agradeció al Ministerio del Deporte: “Darnos la oportunidad de ser parte de ese sueño porque hay un sueño también de transformación de la sociedad”.
CiPP comprometido con el diálogo con quienes implementan las políticas públicas y sus beneficiarios
El decano de la FEN y director del CiPP, Eduardo Saavedra, celebró no sólo la ejecución de este proyecto también el desarrollo del seminario desde la mirada interdisciplinar del CiPP- UAH (conformado por académicos e investigadores de las facultades de Derecho, Economía y Negocios (FEN) y Ciencias Sociales), recordando la larga trayectoria de la UAH en elaboración de propuestas de políticas públicas y la importancia de dialogar con quienes son los encargados de implementarlas.
La UAH, dijo, desde su fundación: “Hace políticas públicas, los académicos hacemos políticas públicas, pero en la medida que no dialoguemos con quienes la llevan a cabo, no deja de ser un mero artículo, un mero libro, un mero trabajo más bien intelectual”, por esta razón, precisó que, dentro de los objetivos del l CiPP, está el: “…acercar la academia hacia las personas, hacia quienes finalmente van a ser beneficiarios de las políticas públicas. Y eso, sin lugar a dudas, es lo que buscamos también con estos coloquios”.
En esa línea, relevó la importancia de la Política Nacional del Deporte porque tiene: “Un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y de eso, la Universidad Alberto Hurtado no quiere restarse”.
Proyecto
Ignacio Cienfuegos, académico del Departamento de Política y Gobierno y director del proyecto, explicó que la Política Nacional del Deporte (surgida en el 2015 y vigente hasta el 2025) estableció los ejes, las orientaciones de los programas del sistema deportivo del país, definiendo con ello, por ejemplo, los recursos que se destinan para tales efectos. Desde esa perspectiva, la consultoría implica: “Evaluar esa política: si se cumplieron con los objetivos, cuál fue el impacto de esa política que termina ahora, y sentar las bases, entregar recomendaciones, para la nueva Política Nacional del Deporte 2026-2037. Este es un proceso que empezó el 15 de julio y termina en mayo del próximo año”.
A la fecha, sintetizó: “Hemos entregado un informe con la evaluación de la Política que termina ahora y hemos entregado un informe con las bases, con los elementos más bien teóricos, conceptuales, la mirada comparada internacional de lo que pudiese ser la nueva Política Nacional del Deporte. Eso lo vamos a complementar con lo que estamos trabajando hoy día, que es la percepción de diferentes actores interesados, del mundo local, de la sociedad civil, de las asociaciones deportivas. Estamos haciendo más de 135 diálogos territoriales. Todas esas miradas también van a complementar esta propuesta de la nueva política”.
La consultoría también abordará propuestas operativas de: “Planes estratégicos, planes operativos a nivel regional, municipal, o sea, para que el sistema estatal, en la región, en los municipios, sigan ciertos lineamientos de la Política. Entonces, eso viene también como la última fase de nuestro trabajo”.
“Continúa la brecha por género y por nivel socioeconómico. Las mujeres, desde niñas, adolescentes, hasta población adulta, siguen siendo las más inactivas y también los niveles socioeconómicos más bajos, o sea, esos hallazgos continúan, es algo que viene arrastrándose desde las primeras encuestas nacionales”.
Una política pública de esta naturaleza, dijo, apunta no solo a potenciar la promoción de deportistas de alto rendimiento también mejorar la calidad de vida de todas las personas: “A través del deporte, impactamos en términos de salud pública, de expectativas de vida, de calidad de vida, y, por tanto, gran parte de lo que se ha venido discutiendo en este seminario es eso”.
Otro elemento que destacó del seminario es que hay coincidencia en incluir el factor intersectorial: “Es parte de lo que tenemos que ir recomendando y cómo poder incentivar a que las diferentes instituciones públicas también se articulen, o sea, no solamente el Ministerio del Deporte, el Ministerio de Salud y políticas educativas debiesen conversar para que, efectivamente, el deporte contribuya a todos estos ejes que esperamos”.
Población chilena entre las más inactivas físicamente de América Latina
Lorena Moreno, jefa de Gestión Deportiva de la Corporación Municipal de Deporte de Ñuñoa, participa en el proyecto. Su exposición se basó sobre la situación actual de Chile en materia de actividad física, es decir, cómo es el estado actual y cuál es la proyección de mejora que se puede potenciar. Por actividad física se entiende “Todo movimiento que produce un gasto energético, no está vinculado a lo competitivo; está vinculado al tiempo de ocio, al movimiento que la persona decide hacer por salud, a generar una instancia, por ejemplo, de actividad en un colegio. Es cualquier movimiento que se desarrolla de manera natural, pero no está ligado al deporte competitivo”, explicó Moreno.
Dentro de los principales hallazgos: la población chilena continúa con una alta prevalencia en inactividad física. Se prevé que para el 2030 nuestro país podría liderar el lamentable ranking regional de la más inactiva físicamente. Además, en este escenario: “Continúa la brecha por género y por nivel socioeconómico. Las mujeres, desde niñas, adolescentes, hasta población adulta, siguen siendo las más inactivas y también los niveles socioeconómicos más bajos, o sea, esos hallazgos continúan, es algo que viene arrastrándose desde las primeras encuestas nacionales”.
Otro elemento importante: “Es el rol de las organizaciones deportivas en la sociedad, cómo son reconocidas a nivel comunitario también las municipalidades y cómo se deben posicionar en los distintos espacios para contribuir a la promoción de la actividad física”. A ello se suma el avance de la industria del fitness, del gimnasio: “La oferta privada ha ido abarcando mucho más territorio en nuestro país. Actualmente estamos en el quinto de mayores emprendimientos en el área del fitness, por lo tanto, ahí queda un desafío para que lo público, que es lo que estamos evaluando ahora, se pueda conectar con lo privado y puedan generar más instancias de actividad física en la población”.
Consultadas por las causas de la inactividad física, recordó que las encuestas nacionales de hábitos sobre esta materia del 2019 y 2021, señalaban que: “Las razones principales por las cuales no realizan actividad física es por falta de tiempo versus lo que declaran las personas que están con discapacidad y que indican que es porque no tienen quién los guíe, quién los acompañe. Por lo tanto, ahí también hay dos datos interesantes para poder trabajar con una población de manera inclusiva, pero con una mirada distinta de dónde están las barreras de oportunidades para ellos”.
Deportes de rendimiento y competición
Carolina Bergeon, directora de la Corporación Municipal de Deportes de Ñuñoa y participa en el proyecto como experta en materia de deporte de rendimiento y competición, expuso los principales hallazgos en materia de deporte de rendimiento y competición en orden a colocar en la discusión los argumentos: “Respecto a ciertas preguntas de cómo se evalúa la política que está actualmente vigente, que estamos en proceso de evaluación, cuáles son los ítems más interesantes o muy importantes desde la mirada de los expertos que se debieran integrar en el nuevo proceso y que debieran contemplar una nueva política y así como, también en los distintos roles cómo nos hacemos cargo también de que la política pueda ser exitosa.
Explicó las dimensiones establecidas como: “Propósitos en la política que tiene que ver con un sistema nacional de competencias: cómo articular un sistema nacional de competencias. Existe un sistema nacional de competencias al que le falta articular con las federaciones, a nivel municipal, con los gobiernos regionales también, entonces en materia como a nivel de Estado”.
Una de las aristas es: “La asistencia a la carrera deportiva y como también en materias de seguridad social se puede seguir apoyando y aportando a los deportistas”, recogiendo las recomendaciones que dieron las panelistas en torno a que las y los deportistas estudien y obtengan un título profesional, señaló la importancia de: “Ayudarlos a que durante su proceso de desarrollo deportivo o cuando ya estén en competición puedan estudiar una carrera y puedan ser profesionales, no quedarse solo con el deporte”.
Otro aspecto sobresaliente gira en torno a las Ciencias del Deporte y cómo han ido evolucionando: “Se han ido actualizando y son cada vez más necesarias para efectivamente tener más logros. El deporte de alto rendimiento se mide a través de los logros. Chile ha tenido en los últimos 10 años mejores logros, más logros, más participación, pero ya, en algún momento, vamos a llegar a un techo y necesitamos perfeccionarnos y ahí las ciencias del deporte ingresan como a una necesidad y un requerimiento para que eso ocurra”, señaló.