Con la exposición “Tendencias en el empleo y profesionalización en el contexto actual” del vicerrector Académico de la UAH y académico de la FEN-UAH, Eduardo Abarzúa, se inauguró el VII Congreso de Psicología del Trabajo y las Organizaciones. El Aula Magna de la UAH fue el escenario de la apertura de esta VII edición, organizada por la Facultad de Psicología y el Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR), de la UAH, en conjunto con la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones (SCHIPTO).
“Actualizaciones para un trabajo más humano” es la convocatoria que impulsa esta nueva versión del Congreso, oportunidad en la que se están debatiendo: “Temas de vanguardia que influencian el ambiente laboral moderno. Discutiremos cómo la innovación, la tecnología y las humanidades están redefiniendo las prácticas laborales y cómo promover un entorno de trabajo más humano y eficiente”, señalaron los organizadores. La cita no solo reúne a académicos, investigadores y profesionales de la disciplina también de otras vertientes afines que le dan un carácter multidisciplinario al evento. Las jornadas del 24 y 25 de octubre se desarrollan en el Campus B de la UAH.
Siete ejes temáticos dan ritmo a este debate: Rol de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones y desafíos profesionales; Derechos Humanos en las organizaciones; Trabajo, organizaciones y bienestar; Nuevas organizaciones y modalidades de trabajo; Actualizaciones en la gestión del cambio y nuevos liderazgos; Transformaciones en individuos y relaciones interpersonales en las organizaciones y Nuevas tendencias en gestión de personas.
La ceremonia de apertura estuvo presidida por el vicerrector Académico de la UAH y académico FEN-UAH, Eduardo Abarzúa; el decano de la Facultad de Psicología de la UAH y director del COR-UAH, Álvaro Soto; la presidenta de SCHIPTO y académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, María José Rodríguez; los copresidentes: Silvana Oros, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de La Serena y de Psicología de la Universidad Central, sede Región de Coquimbo y vicepresidenta de SCHIPTO, y Fernando Contreras, director del Departamento de Psicología Laboral-Organizacional de la Facultad de Psicología de la UAH y el director Ejecutivo del COR-UAH y director de Vinculación con el Medio y Proyectos de la Facultad de Economía y Negocios, FEN-UAH, Mauricio Araneda.
Congreso
Rodríguez (SCHIPTO) calificó esta alianza con la UAH como: “Muy positiva, muy colaborativa, con mucho respeto y valoración de la otra parte. Y eso se reflejó en la ceremonia de inauguración. Además, tenemos un sentido misional común, que es el tema de la humanización del trabajo. En ese sentido mucha sintonía entre ambas instituciones”.
Lo central del Congreso, señaló, es poner al centro del debate, precisamente, el cómo humanizar el trabajo en las organizaciones: “Cómo colocar los temas de los derechos, de la sostenibilidad, colocar temas como la inclusión, la igualdad, los cuidados, transversalmente en un espacio de diálogo. Este congreso también tiene la particularidad de que no es un congreso exclusivamente científico, en el sentido de que no es puramente de académicos, sino que también vienen personas con trayectoria profesional desde la praxis, por ejemplo, consultores de renombre, médicos, abogados, enfermeras Pusimos un énfasis bien interdisciplinario, abierto, transgeneracional, transdisciplinar”.
Oros (copresidenta del VII Congreso), explicó que cuando se delineó el Congreso: “Se pensó en que no estuviera cerrado solo a psicólogos, sino que fuera abierto no solo al área académica también profesional y que fuera para todas las profesiones afines”. Un total de 12 conferencias de invitados, 4 simposios y 44 ponencias y casos conforman la estructura del evento. Se estima la participación de unas 100 personas aproximadamente. Contenidos como la Ley N° 21.643 (conocida como Ley Karin) también es parte de la discusión: “Temáticas que hoy en día están representadas fuertemente por lo que está aconteciendo en el país, tenemos también los temas tradicionales como el liderazgo, la gestión de personas y calidad de vida; hay ponencias que tienen que ver con adicciones”, entre otras.
Contreras (copresidente del VII Congreso), precisó que esta es la primera vez que la UAH participa en la organización del Congreso. Sobre los contenidos de los debates, explicó que la actualización de los temas como eje del Congreso: “Nos remite a cuáles son las urgencias de hoy día. No es una mirada en el futuro, sino que más bien una mirada en el hoy. En Chile tenemos legislación hace un tiempo, tenemos modelos de intervención hace un tiempo, tenemos inversión pública y privada en un conjunto de cosas (riesgos psicosociales, teletrabajo, conciliación, acoso sexual y laboral). En fin, hay un conjunto de elementos y lo que esperamos es que en el Congreso la gente pueda contar en qué va su tarea de intervenir sobre estos temas, porque sabemos que hay pasos para adelante y pasos para atrás, y un Congreso debería ser un gran espacio para eso, para saber en qué están los servicios públicos, empresas privadas, de cómo están trabajando los temas. La pregunta es qué se está haciendo y esas son tareas que nos llegan a nuestra profesión”.
Soto (decano Facultad Psicología UAH y director del COR-UAH) destacó la realización del congreso toda vez que: “Permite hablar entre pares de una disciplina que está en transformación permanente”, agregando que: “Es mucha gente la que está dedicada a esto, pero que en el fondo tenemos prácticas, visiones y perspectivas distintas, y es el momento de ponerlas en común, discutir los criterios de rigor, los criterios éticos de nuestra actividad profesional, en un campo que está cambiando, las organizaciones cambian, el trabajo de las personas cambia y la gestión cambia. Y en ese marco, la Psicología del Trabajo de las Organizaciones necesita estar reflexionando también sobre sí misma o sobre sus problemas. Y esta es una instancia fundamental”.
Dentro de los grandes temas, dijo, están los impactos del desarrollo tecnológico y las transformaciones culturales en el mundo del trabajo: “Hoy día, en todas las organizaciones se dice que los jóvenes trabajadores y las jóvenes trabajadoras de hoy son súper distintos a los jóvenes de antes o a los trabajadores antiguos. Esperan cosas distintas, tienen límites distintos, tienen niveles de tolerancia a ciertos fenómenos más de gestión de la autoridad distintos y su vínculo con las organizaciones y lo que esperan de una organización también es muy distinto entonces estar pensando en eso, estar pensando a nivel de individuos, grupos, colectivos de qué es lo que está pasando en el mundo del trabajo es súper relevante”.
Exposición
La apertura del Congreso contó con el saludo y exposición del vicerrector Académico de la UAH, Eduardo Abarzúa, quien valoró el desarrollo de este encuentro, afirmando que: “Permite, justamente un diálogo entre colegas, gran parte de ellos en la actividad aplicada o profesional, y también la reflexión que se está generando en el mundo universitario. Y, en ese sentido, nos ayudan a nuestro proyecto de incidencia. Nosotros colaboramos también con la perspectiva que la asociación gremial, a través de este congreso, presenta respecto de asuntos claves que hoy día afectan el mundo del trabajo, las organizaciones y en general yo diría la sociedad”.
Tendencias en el empleo y
Abarzúa cerró la ceremonia de inauguración, exponiendo sobre “Tendencias en el Empleo y profesionalización en el contexto actual”, planteando el contrapunto entre lo que acontece en la sociedad como tal, las instituciones de Educación Superior en su conjunto y el mundo del trabajo.
“Hoy existen distintas tendencias en la sociedad y, a su vez, en la organización de la Educación Superior que no son muy distintas a las que están pasando en el mundo laboral”. Un tema que puso sobre la mesa es el desacople entre la formación profesional y las necesidades del mundo laboral.
Como ejemplos, mencionó carreras que a veces son muy largas y muy rígidas, siendo, precisó que: “La demanda hoy día es por vigencia de competencias y habilidades, y por lo tanto tenemos que ganar flexibilidad, apostar a una formación interdisciplinar y profundizar la formación a lo largo de la vida, porque, además, con el envejecimiento de la población, la vigencia y la obsolescencia no solo afecta a las máquinas, a los equipos, a las infraestructuras, sino también a las personas, la expectativa de vida es de los 85 años. Sabemos que en el 2050 vamos a tener una población entre 55 y 60 años mayoritaria. Van a ser personas plenamente vigentes, pero si no tienen una formación continua a lo largo de la vida, ¿cómo se van a insertar o empezar en el mundo del trabajo?”.
Respecto a las empresas, afirmó que tienen el desafío de: “Cómo absorben, integran a generaciones nuevas que tienen otras perspectivas. Perspectivas que nos demandan una formación distinta y la pregunta es cómo las empresas, las organizaciones son capaces de integrarlas: El tema de la conciliación trabajo-familia, el tema de los cuidados, el tema de la preocupación por un bienestar global que tienen hoy día las personas, es decir, la sensibilidad ecológica, la sensibilidad a valores fundamentales como la igualdad, la no discriminación. Son asuntos en que la convivencia, en el mundo del trabajo, tiene que buscar mecanismos de integración”.
En materia laboral, también hay distinciones: “Hablamos mucho del trabajo como si fuera uno solo, pero hoy día tenemos más de un 25% de la masa laboral en empleo informal, precario, no regido. Y, por otro lado, tenemos un porcentaje de licencias por salud mental generada en el mundo del trabajo, donde estamos gastando 1.400 millones al año de dólares (a datos del 2022) en pagar ese momento pasivo laboral ligado a efectos del trabajo en la salud mental u otros contextos”.
Hay preguntas que también son acuciantes a propósito de la productividad: “Si bien, el 41% de la población hoy en día tiene una formación universitaria, además somos el país que más gasta en relación al porcentaje del PIB en Educación Superior, pero somos el país que tiene más baja productividad. Eso también es un desafío desde nuestra perspectiva de desarrollo”.
En esa línea, puntualizó, se continua con un modelo de explotación de recursos naturales en desmedro de la búsqueda de ventajas competitivas basadas en agregación de valor, en tecnologías. Asimismo, teniendo en cuenta informes del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL), señaló que el aumento de las huelgas extralegales reflejan la molestia de las y los trabajadores ya no solo por temas remuneracionales también por las formas de organización del trabajo: “Donde, la mayoría de las veces, es que hay ausencia de consulta y participación en temas directos de su entorno laboral”, concluyendo que: “Tenemos un problema micro y macro que debemos resolver”.