El académico Carlos Díaz, director del Magíster en Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, publicó recientemente el artículo “When ‘Eyes on the Street’ Are Not Enough: Insights from Itinerant Street Markets” en el prestigioso Journal of Quantitative Criminology. La investigación fue realizada en conjunto con Sebastián Fossati (University of Alberta) y Nicolás Trajtenberg (University of Manchester) y explora cómo la instalación de ferias libres afecta la dinámica delictual urbana.
El contexto: movilidad urbana y crimen
“Nos interesaba entender cómo ciertas formas de movilidad urbana, particularmente asociadas al comercio, influyen en los patrones de criminalidad”, explica Carlos Díaz. A partir del caso de Montevideo, donde las ferias libres operan de manera itinerante y periódica en distintos barrios, los investigadores aprovecharon esta variación exógena para analizar sus efectos sobre el delito.
“Este diseño cuasi-experimental nos permitió observar con claridad cómo cambia el entorno inmediato cuando una feria se instala en un barrio”, detalla Díaz.
Principales hallazgos: hurtos sí, robos no
El estudio encontró que la presencia de ferias libres incrementa significativamente los hurtos —delitos sin violencia— en un radio de 100 a 200 metros, especialmente en zonas más vulnerables y ferias de mayor tamaño. Sin embargo, no se observó un aumento en los robos, que implican violencia o amenazas.
“Las ferias atraen más personas y generan vigilancia informal, pero eso no es suficiente para prevenir ciertos delitos. La disponibilidad de objetivos atractivos parece jugar un rol más importante”, señala el académico. También se comprobó que estos efectos son temporales y no se derraman hacia otras zonas una vez que las ferias se retiran.
Proyecciones en Chile: ferias libres de Santiago
Actualmente, Carlos Díaz desarrolla un proyecto Fondecyt que aplica una metodología similar al caso chileno. “Queremos analizar las ferias libres de Santiago con más detalle, separando el efecto de la aglomeración de personas del efecto puramente comercial”, comenta. Este nuevo estudio cuenta con la colaboración de Franco Fernández, estudiante del Magíster en Economía de la UAH.
Consulta el artículo completo
El artículo está disponible en el sitio del Journal of Quantitative Criminology:
Ver publicación