Entrevista a Eugenio Bobenrieth, nuevo director del Magíster en Economía UAH

0

El Magíster en Economía (MAE) de la Universidad Alberto Hurtado es un programa consolidado en Chile, reconocido por su rigurosidad académica y por formar profesionales capaces de desempeñarse en investigación, docencia y en instituciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional. Desde este año, el académico FEN Eugenio Bobenrieth asumió como director del MAE, iniciando una nueva etapa en la que proyecta fortalecer la internacionalización, consolidar la investigación y mantener el sello de cercanía con el estudiantado.

A continuación, compartimos una conversación en profundidad con el profesor Bobenrieth sobre los desafíos y proyecciones del programa.

– ¿Qué significa para ti asumir la dirección del Magíster en Economía?
Es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, un desafío muy interesante desde el punto de vista académico. Implica gestionar recursos importantes y proyectar el programa con nuevos horizontes.

– ¿Qué aprendizajes de tu trayectoria académica y profesional te preparan para este rol?
He desarrollado una amplia experiencia en investigación y en programas de postgrado. Trabajé durante muchos años en la Universidad de Concepción y en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en distintos programas de Magíster y Doctorado en Economía. También he enseñado en universidades internacionales como la Universidad de California en Berkeley, la Universidad de Nápoles y la Universidad de París-Dauphine. Esta trayectoria me da una perspectiva sólida para liderar el MAE.

– ¿Cuál es tu visión para el programa en los próximos años?
El MAE tiene una base académica muy sólida y una historia distinguida. Mi visión es mantener esa fortaleza, pero con una clara apertura al mundo: potenciar convenios con universidades, facilitar que nuestros estudiantes aumentan su exposición académica nacional e internacional y fortalecer redes académicas internacionales.

– En relación con la acreditación, ¿cómo evalúas el programa?
Estamos en plena autoevaluación y el proceso comenzó antes de mi llegada, bajo la dirección de Carlos Díaz. El programa está bien posicionado y cuenta con apoyo institucional, por lo que confío en que tendremos una reacreditación exitosa.

– ¿Qué expectativas tienes respecto de académicos y estudiantes?
De los académicos, espero que sigan enseñando e investigando con excelencia. De los estudiantes, que aprovechen al máximo esta oportunidad para crecer académicamente y vincularse con sus profesores. Es un programa exigente, pero con un cuerpo docente cercano y de gran calidad.

– ¿Cómo planeas potenciar la docencia, la investigación y la vinculación con el medio?
En investigación, queremos que el programa esté lo más abierto posible al mundo académico, generando oportunidades para que los estudiantes accedan a doctorados en universidades de prestigio.
En docencia, buscaremos ampliar la oferta a través de convenios con otras instituciones.
En vinculación y apertura al mundo me interesa que los estudiantes publiquen en revistas científicas de calidad, y que encuentren espacios para mostrar sus trabajos en congresos, workshops, seminarios, etc.

– ¿Cuáles son los principales desafíos que prevés en este cargo?
El desafío principal es crecer en calidad. No se trata de tener más estudiantes, sino de darles mejores oportunidades: acceso a publicaciones, becas y redes internacionales. También quiero reforzar la cercanía que caracteriza a nuestro Departamento de Economía, algo que no se da en todos los programas y que considero un sello distintivo.

– ¿Qué diferencia al MAE de otros programas en Chile y el extranjero?
Buscamos excelencia y calidad, pero también cercanía. Nuestros profesores están disponibles para conversar y acompañar a los estudiantes, lo que genera un ambiente humano y acogedor. Ese rasgo es un valor agregado que no siempre se encuentra en otros programas.

– ¿Cómo compatibilizarás la gestión con tu labor investigadora?
Seguiré investigando y publicando, porque es parte esencial de la carrera académica. La clave está en encontrar un equilibrio. Asumir la dirección del MAE es un trabajo desafiante pero muy motivador.

– ¿Qué oportunidades ves para fortalecer el programa?
Además de la internacionalización, me interesa que el Magíster contribuya a abrir puertas a estudiantes que quizás no han tenido todas las oportunidades. Nuestra universidad tiene una vocación clara de servicio y compromiso con el bien común, y ese espíritu también debe reflejarse en el MAE.

– ¿Te gustaría potenciar la red entre estudiantes y ex-alumnos/as del programa?
Sí, y de hecho ya existe un trabajo en esa línea. Mi intención es mantener y fortalecer esas redes, que son fundamentales para la proyección profesional de nuestros estudiantes.

– Para finalizar, ¿qué mensaje entregarías a la comunidad académica y estudiantil del MAE?
Estamos dispuestos a trabajar con entusiasmo y compromiso por el prestigio del programa y de la universidad. Invitamos a todos a colaborar con ideas y propuestas. A los futuros estudiantes, les digo que este es un excelente lugar para formarse, con un entorno académico exigente, cercano y con redes internacionales que abren muchas puertas.

Revisa aquí más información del programa

Compartir en redes