Mauricio Castillo presentó investigación en el 64th ERSA Congress

0

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado, Mauricio Castillo, participó recientemente en el 64th ERSA Congress – Regional Science in Turbulent Times. In search of a resilient, sustainable and inclusive future, uno de los encuentros más relevantes en el ámbito de la Ciencia Regional, realizado en Atenas, Grecia, entre el 26 y el 29 de agosto de 2025.

El evento fue organizado por la European Regional Science Association (ERSA) en conjunto con la University of Piraeus, y reunió a investigadores y responsables de políticas públicas de todo el mundo para reflexionar sobre cómo los territorios y comunidades pueden avanzar hacia un futuro más resiliente, sostenible e inclusivo.

Ciencia regional frente a tiempos turbulentos

La conferencia puso en discusión los grandes desafíos contemporáneos que marcan la agenda global: la crisis económica, los movimientos migratorios, el cambio climático y la reciente pandemia. Todos ellos han evidenciado la urgencia de construir respuestas conjuntas desde la investigación y la formulación de políticas públicas.

“La Ciencia Regional no solo analiza dinámicas territoriales, sino que propone caminos concretos para enfrentar crisis sucesivas y de larga duración. Es un espacio donde la academia y la política dialogan en busca de soluciones compartidas”, explicó Castillo.

Una investigación comparada sobre pymes

En este marco, Castillo presentó el paper Strategic Behaviour of SMEs in Developed, Emergent and Developing Countries, elaborado en coautoría con Marcus Dejardin, Jean Bonnet y Domingo García Pérez de Lema. La investigación fue parte de una mesa temática dedicada al estudio de las pymes, actores fundamentales en el desarrollo económico de los territorios.

El trabajo realiza un análisis comparado de la investigación sobre pymes en tres contextos: países desarrollados, economías emergentes y países en vías de desarrollo.

“El objetivo fue identificar cómo se comportan las agendas de investigación en cada grupo de países, sus similitudes y diferencias en torno a capacidades, dinámicas de innovación y adaptación frente a la competencia global”, destacó Castillo.

Principales hallazgos del estudio

La investigación expuso hallazgos diferenciados según el nivel de desarrollo de las economías:

  • Países desarrollados: cuentan con un ecosistema académico maduro, alta productividad investigadora y marcos conceptuales sólidos. La investigación sobre pymes se centra en innovación, resiliencia y sostenibilidad, con capacidad de anticiparse a problemáticas emergentes.
  • Economías emergentes: muestran una transición hacia agendas más complejas, con énfasis en estrategias tecnológicas y capacidades dinámicas, aunque aún con menor cohesión temática.
  • Países en vías de desarrollo: la investigación está en consolidación, centrada en resultados inmediatos y con una adopción tardía de conceptos clave como gestión del conocimiento o tecnologías de la cuarta revolución industrial.

“Existe una escasez significativa de estudios empíricos sobre pymes en África, Asia y América Latina. La mayoría de las teorías empresariales provienen de contextos occidentales y no siempre se adaptan a realidades locales”, señaló el académico.

Proyección académica y vínculos internacionales

La participación en el ERSA Congress no solo permitió visibilizar los resultados de esta investigación, sino también abrir nuevas oportunidades de colaboración académica internacional.

“Intercambié ideas con colegas europeos, recibí retroalimentación valiosa y se abrieron posibilidades de coautoría para futuros artículos. Este tipo de instancias son claves para enriquecer el análisis comparado”, comentó Castillo.

Además, subrayó la conexión directa entre la investigación y su labor docente: “Este trabajo se vincula con la docencia en gestión de la innovación y emprendimiento, pues entrega evidencia empírica que podemos discutir en el aula. También se articula con las líneas de investigación que desarrollamos en la FEN sobre innovación en pymes y adopción de tecnologías de Industria 4.0”, agregó.

FEN-UAH y la internacionalización de la investigación

La participación de Castillo en el 64th ERSA Congress refuerza el compromiso de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH con la internacionalización de la investigación y con el aporte de evidencia para el debate académico global.

Este tipo de contribuciones posiciona a la FEN-UAH en el escenario internacional, consolidando su misión de formar profesionales con visión crítica y promover estudios que respondan a los desafíos de un mundo en constante transformación.

Compartir en redes