Nicolás Barrientos publica artículo sobre silencio organizacional en el International Journal of Innovative Research and Scientific Studies

0

El académico FEN Nicolás Barrientos, junto a son Juan Carlos Armijos (Universidad Santo Tomás), David Álvarez (Universidad Tecnológica Metropolitana), Carlos Aparicio (Universidad Miguel de Cervantes) y Víctor Manuel Yáñez Jara (Universidad Andrés Bello), han publicado un artículo titulado «Evaluation of the dimensionality of the employee silence measurement scale: Discrimination issues between fear and resignation» en el International Journal of Innovative Research and Scientific Studies, una revista indexada en Scopus, primer cuartil. El trabajo explora un fenómeno organizacional de creciente relevancia: el silencio de los empleados en los entornos laborales.

El silencio de los empleados: un comportamiento complejo y sus implicaciones en la empresa

La investigación se adentra en el comportamiento conocido como silencio organizacional, es decir, la decisión deliberada de los empleados de no comunicar ideas, sugerencias o preocupaciones que podrían ser fundamentales para el bienestar y desarrollo de la organización. Si bien el silencio de los empleados es ampliamente reconocido, este estudio aborda una cuestión central: cómo medirlo y diferenciar sus distintas manifestaciones, como el silencio por resignación o por autoprotección.

“El silencio de los empleados puede tener repercusiones graves para las organizaciones. Al no compartir información importante, las empresas pierden oportunidades de mejora y corren riesgos innecesarios. Esta investigación busca dar claridad sobre las distintas formas en que se manifiesta el silencio y cómo abordarlas de manera efectiva”, señala Barrientos.

Motivación del estudio: el impacto del silencio en las organizaciones

Barrientos explica que el interés por estudiar el silencio organizacional surge de su potencial impacto negativo en las organizaciones. “Cuando los empleados se sienten incapaces de expresarse por miedo a represalias o por la sensación de que sus opiniones no importan, se pierden oportunidades de mejora y se generan ambientes laborales tóxicos”, comenta el académico.

El estudio, además, busca proporcionar herramientas para diagnosticar y medir este comportamiento de manera más precisa, lo que permitirá a las organizaciones diseñar intervenciones que fomenten un entorno en el que los empleados se sientan seguros y motivados para compartir sus ideas.

Nuevas líneas de investigación y aplicaciones en la docencia

Barrientos planea continuar con su investigación sobre el silencio de los empleados, enfocándose en sus causas y efectos a largo plazo. “Estudio cómo el ‘silencio prosocial’ varía en diferentes culturas y contextos, así como las estrategias que pueden implementarse para fomentar la expresión y reducir el silencio perjudicial en las organizaciones”, comenta.

Además, los hallazgos de este trabajo se integran en su labor docente, brindando a los estudiantes herramientas para comprender mejor los comportamientos organizacionales y fomentar un liderazgo consciente y ético dentro de sus futuras prácticas profesionales.

Accede al Artículo

El artículo completo está disponible para su descarga en el siguiente enlace: Evaluación de la Dimensionalidad de la Escala de Medición del Silencio de los Empleados.

Esta investigación contribuye significativamente a la comprensión del silencio organizacional, un tema crucial para las dinámicas laborales modernas, y refuerza el compromiso de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH con el estudio de fenómenos relevantes para el ámbito organizacional y el desarrollo de un entorno académico de excelencia.

Compartir en redes