Nicolás Barrientos publica estudio sobre la percepción estudiantil en los postgrados

0

La decisión de continuar estudios de posgrado está influenciada por diversos factores que van más allá de lo académico. Este es el eje central del artículo titulado «Percepción estudiantil sobre los postgrados», publicado en la Revista Saberes Educativos de la Universidad de Chile. Los autores de este estudio son David Álvarez (Universidad Tecnológica Metropolitana), Carlos Aparicio (Universidad Miguel de Cervantes), Mauricio Araneda y Nicolás Barrientos (Universidad Alberto Hurtado).

Un análisis de los factores que influyen en la decisión de estudiar un postgrado

El estudio, de enfoque cualitativo, explora los procesos de pensamiento que influyen en la elección de cursar un postgrado. A partir del análisis del discurso de un grupo focal, se identificaron factores clave como el desarrollo personal y profesional, así como las barreras contextuales que dificultan el acceso a estos programas, tales como limitaciones económicas, responsabilidades familiares y falta de tiempo.

«Nuestro objetivo era comprender cómo los estudiantes perciben la educación de postgrado y qué factores pesan más en su toma de decisiones. No es solo una cuestión de interés académico, sino también de oportunidades y restricciones externas», explica Nicolás Barrientos.

La importancia de la percepción personal en la toma de decisiones

Barrientos destaca la relevancia de la percepción subjetiva en la decisión de continuar estudios: «Nos interesaba abordar el componente afectivo de la toma de decisiones. La autorregulación, por ejemplo, juega un papel clave: las personas comparan su ‘yo real’ con su ‘yo ideal’ y su ‘yo del deber’, lo que puede generar emociones como tristeza o ansiedad». Esta teoría explica cómo algunos estudiantes buscan activamente alcanzar sus metas, mientras que otros priorizan la seguridad y la estabilidad.

Futuras investigaciones y nuevas posibilidades

El investigador señala que este estudio abre la puerta a nuevas líneas de investigación. «Es un campo amplio y en constante evolución. En el futuro, podríamos explorar cómo la tecnología puede ayudar a personalizar programas de postgrado según las necesidades individuales de los estudiantes». Además, menciona que los hallazgos podrían influir en el diseño de políticas educativas, eliminando barreras y facilitando el acceso a la educación superior mediante becas y programas de estudio más flexibles.

«La tecnología nos permite reimaginar la educación. Inteligencia artificial, plataformas personalizadas y redes sociales pueden ser herramientas clave para guiar a los estudiantes en sus decisiones académicas», agrega.

Dónde leer el artículo completo

El artículo «Percepción estudiantil sobre los postgrados» está disponible para lectura en línea en la Revista Saberes Educativos de la Universidad de Chile a través del siguiente enlace: https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/view/77607/78673.

Compartir en redes