Gabriela Zapata, investigadora FEN-UAH: “Son tantas las desigualdades que hay en Chile, que es imposible no tratar de entenderlas, de dónde vienen, qué aspectos afectan”

0

Durante el 2021, la FEN-UAH integró a su planta de investigadores e investigadoras, nuevos profesionales dispuestos a entregar sus conocimientos y experiencia, no solo a nuestros y nuestras estudiantes, sino que también a la sociedad con sus estudios.

Una de estas incorporaciones es la destacada investigadora y académica, Gabriela Zapata Román, quien es ingeniera comercial, con mención en economía de la Universidad de Santiago de Chile, summa cum laude en el Máster en Economía Aplicada a Políticas Públicas de la Universidad Alberto Hurtado, con doble titulación en Georgetown University. Además continuó sus estudios en el Reino Unido, donde desarrolló el Máster en Economía y Econometría en la Universidad de Bristol, para luego obtener el grado de doctorado en Políticas del Desarrollo en la Universidad de Manchester.

Conversamos con Gabriela, para conocer las investigaciones que está realizando, como también, desde un aspecto más personal sus motivaciones para vincularse con la investigación y la docencia universitaria de pre y postgrado.

¿Desde dónde nace este acercamiento con la UAH, específicamente con la FEN?

Yo soy exalumna de la Universidad Alberto Hurtado, del Máster en Economía aplicada a Políticas Públicas de la FEN, que antes tenía doble titulación con Georgetown y que en la actualidad lo tiene con la Universidad de Fordham. Esta experiencia, me permitió conocer a la escuela y a varios de sus profesores.

Al terminar el doctorado en Manchester, ya había empezado a establecer contacto y cercanía con distintas universidades en Chile y, cuando surgió la posibilidad de postular al postdoctorado, pensé que la FEN-UAH era un buen lugar. Ya conocía a la facultad y a la académica Marcela Perticará. Era un lugar en que tendría buenas proyecciones y así decidí escribirle a ella, quien tiene una larga trayectoria investigando sobre desigualdades y mercado laboral y que además fue muy generosa con su tiempo para cumplir con el objetivo de postular a los fondos de ANID para realizar esta investigación postdoctoral.

¿Ingresas a la universidad por esta investigación?

Estaba conectada a la UAH ya que hacía clases en el Magíster de Psicología Social UAH y a través de un proyecto de investigación de esa escuela. Pero si como investigadora UAH, con un Fondecyt de Postdoctorado financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La ANID entrega fondos que son concursables, a los que puedes postular con un tema de investigación, y con una universidad que te patrocina y un investigador en la misma calidad, que es quien será tu guía, y que también hace tu incorporación a la casa de estudios.

¿En qué áreas estás trabajando con la UAH?

El primer semestre del 2021 comencé a hacer clases de mediciones de pobreza y desigualdad en el Magíster de Psicología Social UAH. Durante el 2020 había empezado a trabajar como co-investigadora en un proyecto liderado por un investigador de la escuela de Psicología UAH, también financiado por ANID por una línea especial relacionada a investigaciones en el contexto de la pandemia de COVID-19. Postulamos a los fondos de ANID con un equipo interdisciplinario con el proyecto “Encuesta Nacional de Cuidados informales (no-remunerados) en Casa”. Este proyecto busca conocer cómo se reorganizaron los cuidados en los hogares producto de la crisis sanitaria y quiénes son responsables de éstos al interior de los hogares, un tema muy relevante durante la pandemia. Las restricciones impuestas por la pandemia, como pérdida de redes de cuidado producto del cierre de colegios y el riesgo de contagio a adultos mayores, junto con la reconfiguración de los trabajos por el aumento del teletrabajo, hizo que la mayoría de los hogares tuvieran que combinar actividades laborales con los cuidados de las familias. Este proyecto tenía como objetivo relevar la labor de los cuidadores, actividad realizada en más del 70% de los casos por mujeres dentro de los hogares. Esto afecta no solo la participación de la mujer en el mercado laboral sino también su bienestar general. Ellas deben, muchas veces, combinar el trabajo remunerado con las labores del hogar y de cuidados, quedando con una doble carga de trabajo.

Comencé entonces el proyecto del postdoctorado ya conectada a la UAH. El tema de mi investigación postdoctoral es también sobre desigualdades. Particularmente el efecto del cambio tecnológico, de la modernización de los trabajos y la pandemia en las desigualdades del mercado laboral. Viéndolo a nivel de las ocupaciones, es finalmente descubrir qué tipos de trabajos son los que se crean y los que se destruyen debido al cambio tecnológico, la pandemia y la globalización y cómo esto afecta la desigualdad, qué grupos son los que se ven más afectados, etc.

¿Desde dónde nace la motivación en estudiar e investigar las desigualdades laborales?

Siempre me han interesado los temas sociales, uno de mis primeros trabajos fue en la Fundación para la Superación de la Pobreza, en la que estuve dos años, y yo creo que el paso por la fundación marcó bastante mis intereses académicos posteriores.

La desigualdad es uno de los mayores problemas en Chile, de hecho, es mencionada como la causa, o una de las principales causas del Estallido Social. Son tantas las desigualdades que hay en Chile, que es imposible no tratar de entenderlas, de dónde vienen, qué aspectos afectan, quiénes son los más afectados y, así cumplir la idea de poder contribuir a las políticas públicas para la superación de estas desigualdades, ese es el objetivo final de mi trabajo.

¿Cuáles son los desafíos profesionales, vinculados a la FEN-UAH que se vienen para ti?

La academia tiene este rol mencionado anteriormente, sobre todo el tipo de investigación que yo hago, que hace Marcela y harta gente en FEN, que finalmente conduce a un impacto en las políticas públicas. Sin embargo, cuando uno escribe artículos para ser publicados en una revista académica, utiliza un lenguaje o un desarrollo teórico-aplicado que no necesariamente puede resultar de interés para todo el mundo. Por lo que creo que ese sería un objetivo personal importante a desarrollar, tratar de acercar la investigación a las personas que están fuera de la academia.

¿Qué mensaje les darías a los estudiantes de pregrado y postgrados de la FENUAH para el camino que se les viene?

Que no olviden el espíritu y formación de la UAH como escuela. Ese es tal vez el sello que dejan los profesionales que salen de esta Universidad, de alguna manera podría ser único, porque hay una formación académica sólida, pero también una labor social que es súper importante y que viene desde las raíces de la universidad, de cómo se formó.

Creo que es importante recordarles a los estudiantes este rol social de la UAH. Ya que en algún momento sus carreras profesionales ellos se verán enfrentados a tomar decisiones que a veces van a ser complicadas, y ahí se pondrá a prueba esta formación valórica, social y humana. El mensaje entonces es no perder ese espíritu social e intentar mejorar los lugares donde uno esté, creo que es súper importante.

Compartir en redes