Nicolás Barrientos, junto a un equipo de investigadores de diversas universidades chilenas, validó una herramienta clave para mejorar la detección y prevención del acoso en los espacios de trabajo.
Un artículo de alto impacto internacional
El artículo titulado «Design and Validation of a Scale for Perception of Key Factors for Workplace Harassment Prevention», fue publicado recientemente en la prestigiosa revista Journal of Ecohumanism, del Reino Unido, que se encuentra indexada en Scopus Q1, la categoría de mayor relevancia a nivel mundial.
Los autores de esta investigación son Juan Carlos Armijos (Universidad Santo Tomás), David Álvarez (Universidad Tecnológica Metropolitana), Nicolás Barrientos Oradini (Universidad Alberto Hurtado), Carlos Aparicio Puentes (Universidad Miguel de Cervantes) y Víctor Manuel Yáñez Jara (Universidad Andrés Bello).
«Estar en una revista Scopus Q1 es un reconocimiento significativo, que implica que el trabajo ha pasado un proceso de revisión altamente riguroso y que tendrá una mayor visibilidad e impacto en la comunidad científica», destacó Barrientos.
Un aporte concreto para enfrentar el acoso laboral
La investigación valida una escala diseñada para medir la percepción de factores clave en la prevención del acoso laboral, fenómeno que continúa afectando gravemente la salud mental y física de trabajadores en diversos sectores.
“El estudio identificó tres dimensiones esenciales: institucional, normativo y social, que permiten entender mejor cómo prevenir y abordar el acoso laboral”, explicó el académico. La herramienta fue probada con dirigentes sindicales y empleadores, aportando insumos valiosos para la elaboración de políticas preventivas más efectivas y la promoción de ambientes laborales más saludables.
Una preocupación que se mantiene vigente
Consultado sobre su motivación para abordar esta temática, Barrientos fue enfático: “El acoso laboral sigue siendo una problemática crítica y muchas veces invisibilizada. A pesar de la existencia de normativas, estas no siempre son suficientes si no hay un enfoque proactivo y coordinado que involucre tanto a organizaciones como a instituciones públicas”.
El artículo también aborda cómo las secuelas de este tipo de violencia psicológica pueden derivar en problemas de salud mental como depresión, aislamiento e incluso estrés postraumático.
¿Qué viene ahora?
El equipo de investigación proyecta seguir avanzando en este ámbito. «Estamos trabajando en ampliar la validación de la escala con bases de datos más grandes y con poblaciones de diferentes contextos culturales, para obtener resultados aún más representativos y robustos», adelantó Barrientos.
Acceso al artículo completo
El artículo, disponible en inglés, puede ser consultado de manera abierta a través del siguiente enlace: Leer artículo completo.