Carlos Díaz, director del Magíster en Economía de la FEN UAH, participó recientemente en dos destacados eventos académicos internacionales, donde presentó los hallazgos de una innovadora investigación sobre delitos callejeros y dinámicas urbanas.
Participación en seminarios en Manchester y Berlín
El pasado 26 de marzo, el Díaz fue invitado a exponer en el seminario del Department of Criminology de la University of Manchester, en Manchester, Reino Unido. Dos días después, el 28 de marzo, participó como expositor en una conferencia organizada por la Urban Economics Association, realizada en la Humboldt University, en Berlín, Alemania.
Ambas actividades reunieron a investigadores internacionales especializados en economía urbana, criminología y estudios sociales, y ofrecieron un espacio de diálogo interdisciplinario en torno a los desafíos contemporáneos de las ciudades.
Presentación del estudio sobre ferias callejeras y delitos en Montevideo
En ambas instancias, el académico presentó el paper titulado “When ‘eyes on the street’ are not enough: Insights from itinerant street markets”, coescrito junto a Sebastián Fossati (University of Alberta, Canadá) y Nicolás Trajtenberg (University of Manchester, Reino Unido).
El estudio se centra en la ciudad de Montevideo, Uruguay, y analiza el impacto de las aglomeraciones urbanas —particularmente aquellas generadas por ferias callejeras— en la ocurrencia de delitos. “Es una investigación sobre cómo las concentraciones de personas, provocadas por actividades comerciales itinerantes, inciden en los niveles de criminalidad. Específicamente, mostramos que los hurtos aumentan en presencia de estas aglomeraciones, mientras que los robos con violencia no presentan cambios significativos”, explicó Díaz.
Uno de los aportes del estudio es su enfoque en la escala espacial del fenómeno: “Los efectos sobre los hurtos son muy localizados, observándose principalmente en un radio de 100 metros alrededor de la feria, y tienden a desaparecer a medida que nos alejamos del lugar”, detalló el académico.
Importancia de la vinculación internacional
Además de compartir los resultados del estudio y recibir valiosos comentarios de colegas de distintas instituciones, Díaz destacó la relevancia de participar en este tipo de encuentros. “Estas actividades no solo enriquecen la investigación a través del feedback académico, sino que también permiten ampliar nuestras redes internacionales de colaboración, lo cual es fundamental para el desarrollo de nuevas investigaciones conjuntas, oportunidades de intercambio estudiantil, y proyectos interuniversitarios”, señaló.
Finalmente, el director del Magíster en Economía subrayó que estos beneficios no se limitan al investigador, sino que también impactan positivamente a toda la comunidad académica a la que pertenece.