Nicolás Barrientos publica artículo sobre mindfulness y su impacto en el estrés laboral en Revista Interciencia

0

El académico Nicolás Barrientos, de la FEN, publicó recientemente su artículo titulado «The modulating effect of mindfulness on the relationship between work characteristics and burnout», en la revista Interciencia, indexada en WOS Q3. Junto a Barrientos, los autores involucrados en este estudio son Juan Carlos Armijos (Universidad Santo Tomás), David Álvarez (Universidad Tecnológica Metropolitana), y Carlos Aparicio (Universidad Miguel de Cervantes).

Enfoque principal del artículo

El estudio se centra en la atención plena, un concepto que implica la conciencia del momento presente de forma intencional y sin juicio. El artículo analiza cómo la práctica de mindfulness puede influir en el estrés laboral, explorando su interacción con características positivas del entorno de trabajo, como el apoyo social y la autonomía. A través de una encuesta a 400 empleados de diversas industrias en España, se descubrió que el mindfulness no solo está relacionado con una mejor gestión del estrés, sino que también mejora el bienestar laboral general.

«Nuestros resultados destacan cómo las intervenciones de mindfulness pueden ser herramientas prácticas para reducir el agotamiento laboral y promover una mayor satisfacción en el trabajo», señala Barrientos.

Motivación para investigar sobre mindfulness en el ámbito laboral

Según Barrientos, la atención plena emerge como un factor clave para el bienestar integral de los empleados, favoreciendo tanto su salud mental como su desempeño profesional. «El mindfulness ayuda a mitigar el estrés, mejora la toma de decisiones, fortalece la cohesión grupal y aumenta la productividad», explica el académico. A su juicio, estas cualidades son esenciales para un entorno laboral saludable y eficiente.

Investigación futura sobre mindfulness en el trabajo

El académico también anticipa futuras líneas de investigación en este campo. «Es necesario profundizar en cómo el mindfulness afecta al cerebro y al cuerpo, entender mejor sus mecanismos psicológicos y su impacto en distintas industrias y roles laborales», afirma Barrientos. Además, sugiere que la investigación futura podría centrarse en el uso de la tecnología en prácticas de mindfulness y su evaluación en diferentes contextos laborales.

Integración de los resultados en la docencia y proyectos de investigación

Barrientos destaca que los conceptos de mindfulness pueden ser incorporados en la formación de futuros administradores, mediante módulos específicos sobre liderazgo consciente, gestión del estrés y toma de decisiones. «Es esencial que las universidades adopten una cultura de bienestar, integrando estas prácticas tanto en la enseñanza como en los proyectos de investigación», señala.

Acceso al artículo

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:
Interciencia – Volumen 50, Número 03.

Este estudio subraya la creciente importancia del mindfulness en el ámbito laboral y abre nuevas perspectivas sobre su implementación para mejorar la calidad de vida y el desempeño de los trabajadores.

Compartir en redes