La académica de la Facultad de Economía y Negocios de la UAH, Mónica Soto, participó activamente en el X Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM), realizado entre el 7 y el 12 de julio de 2025 en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, México. El evento fue convocado por la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática (FISEM) y organizado localmente por la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas (ANPM) de México.
Este congreso, uno de los más relevantes del ámbito iberoamericano, reunió a docentes, investigadores y profesionales de la educación matemática de América Latina, España y Portugal. Su propósito fue generar un espacio de reflexión colectiva sobre la enseñanza de las matemáticas, promoviendo una visión integral que abarque desde la educación básica hasta la universitaria, y que integre las dimensiones socioculturales del aprendizaje.
Análisis crítico del currículo escolar desde una mirada ciudadana
En este contexto, Mónica presentó la comunicación breve titulada “Priorización curricular en educación matemática: un análisis de la representación de los sujetos ciudadanos en sus prácticas discursivas”, investigación desarrollada en conjunto con la académica Tania Andrade Vega, de la Universidad Central de Chile.
“Nuestro estudio se centra en comprender cómo se representa al sujeto ciudadano en los discursos curriculares de educación matemática, particularmente en las propuestas de adecuación curricular para la enseñanza básica en Chile proyectadas para 2026”, explicó Soto.
La investigación se enmarca dentro del núcleo temático III: Aspectos socioculturales de la Educación Matemática, y analiza los enfoques discursivos presentes en los documentos oficiales que definen los contenidos y orientaciones pedagógicas del área. El objetivo fue develar cómo se configuran los roles de estudiantes, docentes y del conocimiento matemático, y qué tipo de ciudadano se espera formar a través de la enseñanza de las matemáticas.
Hallazgos: discursos, roles y formación integral
El análisis permitió identificar estrategias discursivas como la generalización, estandarización y proyección de roles normativos, que influyen en la conceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje.
“Detectamos una fuerte presencia de discursos que naturalizan ciertas funciones educativas, muchas veces limitando la dimensión crítica o transformadora que puede tener la enseñanza de las matemáticas. En particular, observamos cómo estas textualidades contribuyen a consolidar una visión tecnocrática del sujeto ciudadano”, señaló la académica.
Los resultados de este estudio ofrecen herramientas analíticas útiles para revisar los enfoques curriculares y enriquecer la reflexión sobre la educación matemática, considerando no solo sus contenidos técnicos sino también sus implicancias formativas, políticas y sociales.
Impacto en la docencia y proyección en la FEN
Más allá del impacto académico, la participación de Mónica Soto en el CIBEM se conecta directamente con su trabajo docente e investigativo dentro de la FEN. En particular, sus hallazgos aportan una mirada crítica sobre las brechas formativas en los primeros años de enseñanza universitaria, uno de los factores que incide en la deserción estudiantil, un tema prioritario en sus líneas de investigación.
“Este tipo de análisis me entrega herramientas para diseñar mejores estrategias pedagógicas en la FEN, especialmente para los cursos de matemática en los primeros años. Desde hace un tiempo vengo trabajando con metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que permiten una aproximación más significativa y contextualizada al aprendizaje”, indicó.
Soto destacó también que su participación le permitió conectar con investigadoras e investigadores de diversas universidades de Iberoamérica, en especial de México, con quienes espera avanzar en proyectos colaborativos relacionados con el análisis curricular y la formación docente en matemática.
Una participación que proyecta a la UAH en redes académicas internacionales
La presencia de académicas como Mónica Soto en instancias internacionales consolida el compromiso de la Universidad Alberto Hurtado con el mejoramiento de la calidad de la enseñanza, la innovación pedagógica y la proyección internacional de sus académicos/as. Asimismo, fortalece los vínculos de colaboración entre instituciones de educación superior del espacio iberoamericano.
“La educación matemática es mucho más que números y procedimientos. También es una herramienta para formar ciudadanía crítica, comprometida y reflexiva. Poder debatir estos temas con colegas de distintos países ha sido una experiencia profundamente enriquecedora”, concluyó.