El artículo examina el auge y el impacto global de los rankings universitarios, detallando sus metodologías, beneficios y críticas. Analiza los principales sistemas internacionales (ARWU, THE, QS), que evalúan investigación, enseñanza, internacionalización, empleabilidad y recursos. Si bien pueden guiar decisiones estudiantiles y políticas institucionales, también presentan sesgos de idioma, tamaño y disciplina, y pueden incentivar prácticas contraproducentes. El autor propone un uso crítico y complementario de los rankings, destacando la importancia de entender las misiones diversas de las universidades. Subraya la necesidad de sistemas más transparentes, centrados en el impacto social y la experiencia estudiantil, más allá de métricas rígidas.
Por: Nicolás Barrientos Oradini, Doctor (mención internacional) en Salud, Psicología y Psiquiatría, Universidad Rovira i Virgili, Cataluña, España, Doctor of Philosophy in Business Administration, Cass European Management Institute, Francia. Académico Facultad de Economía y Negocios, UAH.
Publicado en revista Observatorio Económico Nº 200, 2025.