En la UAH se desarrolló seminario de la ACHM y la Subdere

0

En el marco del proyecto Asociativismo y Cooperación Internacional, ejecutado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), financiado con el Fondo Lidera de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), se realizó en dependencias de la UAH, el seminario-taller “Cooperación internacional y gestión municipal asociativa” que contó con el respaldo de la Facultad de Economía y Negocios, UAH.

En la jornada, llevada a cabo en el auditórium E11 de la UAH, participaron funcionarios y funcionarias de municipalidades de todo el país. El objetivo fue entregar aspectos relevantes de la cooperación internacional – como el pool de fondos de apoyo disponibles – y elementos gravitantes para la gestión de proyectos de desarrollo territorial.  Estuvieron presentes el director Académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Púbicas (CiPP-UAH) y académico de la FEN, Eduardo Abarzúa, y el director de vinculación con el Medio y Proyectos (VcM) de la FEN-UAH, Mauricio Araneda.

Araneda, dio la bienvenida al seminario subrayando la importancia de difundir estos contenidos y objetivos. Apoyar una jornada de esta naturaleza, dijo: “Forma parte de nuestro compromiso como Universidad del Bien Común y como Universidad de las políticas públicas. Entendemos que el municipalismo es la primera línea del Estado, y en circunstancias sociales y políticas complejas de nuestro país, el municipalismo siempre ha estado en la descentralización. Y eso es importantísimo”.

En ese contexto, puntualizó que: “La cooperación internacional está más vigente que nunca. Sobre todo, en un país que en teoría no es receptora cooperación internacional, porque se supone que estamos desarrollados, pero creemos que falta mucho y como universidad estamos siempre para nivelar las asimetrías propias e inherentes al desarrollo territorial, al desarrollo productivo, pero también al desarrollo humano”.

Juan Salinas, coordinador del proyecto y coordinador del Área de Seguridad y Gestión Hídrica de la ACHM, explicó que este seminario: “Es un producto de un proyecto mayor que se llama de Asociativismo y Cooperación Internacional, que lo financia la Subdere, a través de su Academia Municipal, con el Fondo Lidera, y lo ejecuta la Asociación Chilena de Municipalidades, que también hace aportes propios, entonces ahí se complementan. Con este es seminario estamos cerrando este proyecto”.

El objetivo específico de este seminario fue entregar información a las municipales, por ejemplo, sobre fondos internacionales a los que pueden optar: “Hay que entregar conocimientos prácticos y básicos, donde ellos puedan gestionar recursos extras a lo que el aparato del Estado les ofrece, que los municipios miren hacia afuera, hacia otro tipo de proyectos que hoy día las instituciones tradicionales, como las gobernaciones, los distintos ministerios, no están generando. Hay posibilidades de asistencia técnica y de acceder a recursos de organismos internacionales”, agregando que también este taller fue para: “Generar un espacio de intercambio de conocimientos. De aquí, va a salir una red de trabajo en esta materia”.

Sobre el respaldo de la UAH a esta actividad, Salinas dijo que: “Ha sido una cooperación provechosa y práctica”, recordando que: “Hemos estado haciendo otras cosas, hemos estado cooperando en algunos proyectos. Aprovecho de agradecer a la Universidad, porque aquí nos han facilitado todo.  Así, que esperamos continuar con esta relación, ya sea postulando proyectos, colaborando en distintas iniciativas, cosas a lo mejor que son básicas como el intercambio de espacios y ser puente entre la universidad, los municipios y los gobiernos regionales”.

El seminario comprendió cinco exposiciones:

  1. “La cooperación internacional para el desarrollo y oportunidades para la gestión municipal”, a cargo de Patricia González de la Agencia Chilena de cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
  2. “Cooperación y financiamiento internacional para proyectos medioambientales”, de Cristian Gutiérrez, ex subsecretario de Medio Ambiente y director del Centro Regional de Crecimiento verde y cambio climático.
  3. “Experiencia de gestión municipal asociativa en materia de cooperación internacional”, por Rafael Vera, ex alcalde de Vicuña y representante de organismos municipales.
  4. “La experiencia de Marruecos en cooperación para el desarrollo”, por Kenza El Ghali, embajador de Marruecos.
  5. “Promoviendo el trabajo colaborativo y el asociativismo municipal en el marco de la cooperación internacional”, expuesta por Juan Salinas, coordinador del proyecto y coordinador del Área de Seguridad y Gestión Hídrica de la ACHM.

Fondos internacionales para el cambio climático

Una de las ponencias – a cargo de Cristián Gutiérrez, estuvo dedicada a la cooperación y financiamiento internacional para proyectos medioambientales. Oportunidad en la que resaltó: “Chile tiene una gran oportunidad por los flujos financieros en materia de adaptación al cambio climático. Los compromisos de París obligan a que los países grandes pongan recursos y dispongan recursos de financiamiento”.

El objetivo de su exposición fue entregar información a los municipios sobre: “Los fondos disponibles y cómo calificar para los proyectos internacionales en materia de medio ambiente y cambio climático. Lo que estamos haciendo es una invitación a los municipios a presentar proyectos de adaptación al cambio climático para la resiliencia de ciudades. Nos parece que es una gran oportunidad, ya que Chile no califica para fondos para el desarrollo, pero sí está calificando para fondos climáticos y medioambientales”.

Agradeció también a la ACHM y a la UAH el que hayan dispuesto de este espacio: “…porque estamos entregando información para que muchas más personas puedan contribuir al combate al cambio climático”.

Compartir en redes