Proyecto ejecutado por la FEN: Reactivarán comité del Sello de Origen que protege el orégano de Putre

0

En el marco del proyecto “Innovando en la gobernanza del Sello de Origen para el orégano y la aceituna de Azapa, de Arica y Parinacota, introduciendo tecnologías de información y comunicación financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y ejecutado por la Facultad de Economía y Negocios, UAH, productoras y productores de orégano de la precordillera de Putre se reunieron para reactivar su Sello de Origen, con avances importantes en la conformación del Comité de Administración de este sello.

Este es un paso clave para la puesta en marcha efectiva del instrumento, ya que tanto las aceitunas de Azapa como el orégano de la Precordillera de Putre son productos que, a pesar de disponer de un alto potencial competitivo basado en sus factores de diferenciación y tienen Sello de Origen por Indicación Geográfica (IG): “Son comercializados como productos “commodities”, desaprovechando las oportunidades que brindan las Indicaciones Geográficas con que cuentan. Esto, porque los productores se encuentran inhabilitados para usarlas, debido a que no están operativos los Comités de Administración de estos sellos”. 

El Sello de Origen es un programa impulsado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), a través del cual se distinguen y certifican, para su preservación y estímulo, formas especiales de manufacturas, oficios tradicionales, y productos singulares de nuestro país. Hay cuatro tipos de sellos, entre ellos, el de Indicación Geográfica (IG), el cual: “Identifica un producto como originario del país o de una región o localidad del territorio nacional, cuando la calidad, reputación u otra característica de este sea imputable, fundamentalmente, a su origen geográfico”.

Los comités de administración están integrados por representantes de las comunidades beneficiadas y de la municipalidad respectiva. Hacer operativas estas instancias tiene varias ventajas: aumentar competitividad, gracias al necesario esfuerzo de asociatividad que se debe generar entre los productores; aumentar la vinculación con “lo nuestro” y destacar las tradiciones locales; contar con protección frente a competencia desleal; informar calidades y características sobre el producto, favoreciendo el valor de lo único y distinto en los consumidores y fomentar el turismo y nuevos servicios, gracias a la existencia de productos que se vinculan con determinados territorios.

Zapahuira

La localidad de Zapahuira fue el punto de encuentro – realizado el pasado 26 de julio – entre productoras y productores de orégano, (provenientes de distintas comunidades como Belén, Lupica, Murmuntani, Socoroma, Chapiquiña, Tignamar, Zapahuira y Putre), Municipalidad de Putre y el equipo de la FEN a cargo de la ejecución del proyecto. La amplia convocatoria y gran compromiso de las y los participantes, logró importantes avances como la conformación de una directiva provisoria, compuesta por representantes de cada localidad y la solicitud al INAPI para modificar artículos del reglamento de uso y control del Sello de Origen, con el fin de facilitar la conformación del comité y los aspectos administrativos. A futuro se proyectan nuevas reuniones que permitirán dialogar sobre la respuesta a la solicitud realizada a INAPI, avanzando hacia su implementación como distintivo de calidad territorial.

Ricardo Vial, coordinar del equipo de la FEN, calificó el encuentro como: “Una reunión muy provechosa, logramos avanzar y ya tenemos una serie de propuestas de modificación del reglamento, que estamos convencidos de que lo que va a permitir es, justamente, que este comité pueda empezar a operar a la brevedad posible”.

Sobre el objetivo del proyecto, explicó: “Buscamos resguardar un producto ancestral de la comuna de Putre, y que ha tenido la relevancia del Gobierno Regional de poder preservarlo y de poder mejorar su comercialización, para que siga produciéndose”. La idea, agregó, es: “Poder echar a andar un instrumento que ya está vigente, pero que no ha logrado ponerse en ejecución acá, en el orégano, porque falta el Comité de Administración, que está conformado por los propios productores y por el Municipio de Putre”.

Elsa Flores Calle, encargada de la Oficina de Fomento Productivo del Municipio de Putre, coincidió también en que fue: “Una reunión muy productiva, porque logramos tener a la mayoría de los representantes de los pueblos, y logramos hacer una solicitud de cambio en los estatutos, que era lo que más nos complicaba, porque pedía un absoluto del 100 %, y hoy día se ha logrado hacer eso y que podamos funcionar con un 50%, que es la realidad de nuestro territorio, y eso nos permite trabajar con las personas que estén comprometidas”.

Valoró estos avances, recordando que: “Si bien tenemos el Sello de Origen autorizado, que se hizo desde las bases, pero en lo que siempre se estuvo fallando es cómo se administraba”.

Trabajo colaborativo

Las y los participantes expresaron su disposición a trabajar en conjunto y poder llegar a otros mercados nacionales, en un lapso de corto tiempo, manifestando la importancia del Sello de Origen desde el punto de vista que no solo es una herramienta de diferenciación comercial, sino también un instrumento de valorización y protección de productos que poseen un fuerte vínculo con su territorio de origen.

“Tenemos muy buenas expectativas de ser referentes en la producción de orégano y poder llegar a otros mercados nacionales. En un lapso de un corto tiempo nos ha ido súper bien, porque hemos avanzado bastante en lo que es la denominación geográfica y el Sello de Origen para poder seguir trabajando el orégano. Nosotros esperamos y queremos llegar a más mercados, que nuestros agricultores sean los mejores y principales beneficiarios”, señaló Juana Huanca Quispe, productora de la localidad de Murmuntani y presidenta de los productores de orégano precordillerano de Putre.

El director de Vinculación con el Medio y Proyectos de la FEN (VcM), Mauricio Araneda, relevó la alianza público-privada que han ido forjando con el GORE de Arica y Parinacota, graficada en los proyectos que han desarrollado en la región en el período 2022-2024, entre ellos, el de sustentabilidad en la industria turística de la zonapotenciando el comercio electrónico de los productos patrimoniales y Metasport, Inteligencia Artificial aplicada al deporte: “La FEN desde sus disciplinas responde al sello de la UAH que está puesto en el bien común, de tal manera que apostamos por el desarrollo de políticas públicas que estén al servicio de la sostenibilidad y sustentabilidad en todo ámbito de acción. En este caso, estamos convencidos de la necesidad de reforzar el carácter único y diferenciador de estos productos para así lograr su posicionamiento, favoreciendo su competitividad en el mercado, además de visibilizar a los territorios y su valor biocultural”.

Compartir en redes