La Facultad de Economía y Negocios (FEN) y su Magíster en Economía, junto al Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP-UAH), organizaron la Jornada de Economía 2025: “Desafíos y perspectivas para la superación de la pobreza en América Latina”.
La actividad se realizó el jueves 28 de agosto en la Aula Magna de la UAH, reuniendo a académicos, estudiantes, representantes de la sociedad civil y del sector público. El encuentro fue inaugurado por Eduardo Abarzúa, director académico del CiPP y profesor de la FEN, quien subrayó la relevancia de abrir espacios de análisis y diálogo frente a problemas que demandan múltiples miradas.
“En esta jornada empezamos hablando de educación y terminamos hablando de Inteligencia Artificial y empleo. El CiPP debe transformarse en un catalizador del diálogo entre universidad, sociedad y Estado”, afirmó Abarzúa.
La jornada se enmarcó en el Ciclo de Políticas Públicas 2025 y contó con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la UAH, a través de su Dirección de Investigación, Desarrollo y Creación Artística.
El impacto del monitoreo en la reinserción escolar
El académico Raimundo Undurraga (Universidad de Chile, Núcleo Milenio Migra) presentó la ponencia “School Re-enrollment and Crime Prevention: The Role of Centralized Dropout Monitoring Systems”, en la que analizó el vínculo entre deserción escolar y criminalidad juvenil.
Explicó que el Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE) permite identificar a jóvenes que han abandonado el sistema educativo y facilitar su reinserción: “Estamos revinculando estudiantes para que puedan completar su ciclo educativo y, al mismo tiempo, reducir la probabilidad de que ingresen en redes delictuales”.
Undurraga destacó que esta política, al generar reportes de estudiantes que abandonan la escuela, entrega a los establecimientos información clave para activar sus redes de apoyo y lograr que niños y jóvenes vuelvan a estudiar. “Las escuelas restringen la posibilidad de que esos estudiantes destinen su tiempo ocioso a actividades delictivas. La revinculación escolar genera un efecto de incapacitación que protege a la juventud más vulnerable”, precisó.
También advirtió que los desafíos se concentran en dos niveles: dotar a las escuelas de recursos y capacidades para sostener estos procesos, y avanzar hacia la internacionalización de plataformas educativas de este tipo, como ocurre con los EMIS en otros países.
Sobre la importancia de la UAH en la organización de estas instancias, subrayó: “Valoro tremendamente lo que hace la Universidad, no solo en investigación, sino en traducir la evidencia académica en políticas públicas relevantes para la ciudadanía”.
Desigualdad en América Latina y el impacto de la IA
La segunda conferencia estuvo a cargo del economista Leonardo Gasparini, fundador y director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata. Su exposición, titulada “Desigualdad en América Latina: desafíos y perspectivas”, abordó los factores estructurales que perpetúan la desigualdad en la región.
Gasparini resaltó dos grandes desafíos: la pérdida de apoyo social a las políticas redistributivas y el impacto de las nuevas tecnologías en el empleo. “Las preferencias redistributivas están debilitándose en la región, lo que dificulta implementar políticas contra la desigualdad”, indicó.
Respecto a la tecnología, explicó que la automatización afectó principalmente a los trabajadores semicalificados, y que la Inteligencia Artificial podría tener un efecto aún mayor: “Chile es uno de los países más expuestos al impacto de la Inteligencia Artificial en el empleo. El desafío es mayúsculo y requiere estar muy alerta”.
El académico valoró la instancia de encuentro organizada por la UAH: “Discutir temas como la desigualdad y la tecnología es vital. Que la Universidad abra espacios de debate interdisciplinario me parece central”.
Panel interdisciplinario: miradas desde la política pública y la sociedad civil
Tras las conferencias, se realizó un panel de discusión moderado por la académica Bárbara Boggiano (FEN-UAH, CiPP), con la participación de:
- Matías Cociña (Ministerio de Desarrollo Social y Familia), quien advirtió la necesidad de mejorar los sistemas de medición de pobreza: “Cada medición es una foto, pero necesitamos un video para entender cómo las personas entran y salen de la pobreza”.
- Andrés Millar (Hogar de Cristo), quien puso el acento en el problema habitacional: “La vivienda debe pensarse también desde políticas de arriendo protegido o a precio justo, no solo como propiedad definitiva”.
- Felipe Estay (Moviliza Chile), quien destacó la necesidad de fortalecer la acción del Estado: “La única forma de resolver el tema de la pobreza es con una acción estatal fuerte e innovadora”.
- Isabel Lacalle (Corporación Nuestra Casa), que recalcó la urgencia de diseñar políticas inclusivas para personas en situación de calle.
El panel también abordó la pobreza multidimensional, recordando que, según la Encuesta CASEN 2022, un 6,5% de la población chilena vive bajo la línea de la pobreza, cifra equivalente a 1,3 millones de personas.
Proyección académica: un Policy Paper colaborativo
Como cierre de la jornada, se anunció que académicos y estudiantes de la UAH elaborarán un Policy Paper, donde se sistematizarán los principales debates y reflexiones generados.
El documento, además de reforzar la formación estudiantil, busca aportar con evidencia y propuestas al diseño de políticas públicas más inclusivas y efectivas, contribuyendo al debate regional sobre pobreza y desigualdad.
Conclusión: un aporte a la sociedad desde la universidad
La Jornada de Economía 2025 se consolidó como un espacio de reflexión interdisciplinaria que reunió a destacados expertos, representantes de la sociedad civil y estudiantes en torno a un problema urgente: la superación de la pobreza en América Latina.
El CiPP-UAH y la FEN- UAH reafirma con estas iniciativas su compromiso de vincular la investigación académica con la sociedad, ofreciendo propuestas y análisis que puedan traducirse en políticas públicas transformadoras.