Jorge Heredia, nuevo académico FEN-UAH: “Es importante incluir estrategias de Management en el diseño de políticas públicas”

0

“Mi enfoque de investigación es coherente con la visión de la Universidad, porque el desempeño de la empresa no solo tiene mirada económica sino también mirada de impacto social y ambiental responsable. Este es el nuevo reto que estamos trabajando justamente en artículos de investigación”. Así lo sostiene Jorge Heredia, nuevo académico de la FEN.

Este mes de agosto comenzarán las clases de Dirección Estratégica del área de Postgrado de la FEN que impartirá Jorge Heredia, quien se incorporó en julio de este año al cuerpo académico de la UAH. Es ingeniero mecánico eléctrico, titulado de la Universidad de Piura (UDEP), Perú; MBA PAD de la UDEP, y  MS. C y Ph. D en Management Science, de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Llegó a Chile en el año 2009, cuando obtuvo una beca internacional de Laspau, institución afiliada a la Universidad de Harvard, con la que realizó precisamente su doctorado en la UAI. Tiene a su haber numerosas publicaciones; trabajó como ingeniero de proyectos en varias empresas peruanas. Ha desarrollado investigación en el ámbito internacional, ganando premios y fondos de investigación para el estudio de la competitividad en el Perú y en el diseño y desarrollo de productos con base tecnológica, participando activamente en proyectos de investigación internacional en Gestión de la Innovación y Estrategia Empresarial. Es miembro fundador de la Sociedad Peruana de Investigación de Operaciones, miembro de la Academic of International Business y revisor ad hoc de la Revista Internacional de Negocios y Mercados Emergentes. Ha participado en seminarios internacionales en Harvard University (USA) y el MIT sobre la enseñanza de la Innovación y la Investigación en la Educación Superior. Es miembro activo de la Academy of Management (AOM), Strategy Management Society (SMS), y de la Academy of International Business (AIB). Entre sus principales áreas de investigación está la Innovación tecnológica, pero enfocada a nivel empresa, y en economías emergentes.

Heredia eligió el programa de Doctorado de la UAI porque estaba más bien orientado al Management, pues su interés como investigador y académico está centrado en: “Analizar la empresa, su comportamiento a nivel individual, individualizar y entender sus comportamientos distintos entre ellas. Eso genera mucho más valor que asumir que todas son iguales, lo cual no es cierto. Por ese motivo me dediqué justamente al  Management desde una mirada un poco más holística, competitiva, tecnológica y de innovación, conectada a un entorno evidentemente externo que influye en el comportamiento de la empresa, pero sin dejar de lado el objeto de estudio que es la empresa más que solo el entorno, que es un elemento que es parte de, pero no define el comportamiento de la empresa”.

El sello de la FEN-UAH lo identifica plenamente pues, asegura: “Mi enfoque de investigación es coherente con la visión de la universidad, porque el desempeño de la empresa no solo tiene mirada económica sino también mirada de impacto social y ambiental responsable”.

Su clase de “Dirección Estratégica”, explica, estará: “Enfocada en el desarrollo de actividades y estrategias que van a incrementar el desempeño de la empresa, pero en trilogía, o sea que tenga impacto económico, social y ambiental y, básicamente, considerando  el desarrollo tecnológico dentro de las variables que la empresa debe considerar para adaptarse al entorno, generar nuevas propuestas de valor y, por ende, incrementar su desempeño económico, social y ambiental. Ese es el desafío”.

De estos temas conversamos con Jorge Heredia:

¿Cuándo llegaste a Chile?

Gané una beca internacional auspiciado por Laspau que es una institución afiliada a la Universidad de Harvard. Y esa beca me daba la posibilidad de estudiar un doctorado. Y lo elegí en Chile, en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); tenía un programa orientado a Management, no solo a Economía, que tiene que ver con analizar la empresa, su comportamiento a nivel individual, y entender sus comportamientos distintos entre ellas, eso genera mucho más valor que asumir que todas son iguales. Por ese motivo me dediqué justamente al Management desde una mirada un poco más holística, no solamente económica, si no también estratégica, tecnológica, de  innovación y conectada en un entorno evidentemente externo que influye en el comportamiento de la empresa, pero sin dejar de lado el objeto de estudio que es la empresa más que solo el entorno, que es un elemento que es parte de, pero no define el comportamiento.

Me orienté al tema de innovación y competitividad. Traté de buscar nuevos enfoques para analizar el comportamiento de las empresas de una manera más sistémica.

Había estado en Colombia, en una Conferencia de Stanford que tiene que ver con innovación y emprendimiento. De ahí postulé en base al interés que tenía como investigador. Antes del doctorado había comenzado a estudiar una maestría en la Universidad de Málaga, España, que era como un programa de doctorado a distancia y orientado básicamente a profesores de universidades. Eso me permitió desarrollar una propuesta de investigación que fue aceptada por la Universidad de Málaga y que después me preparó para ganar mi primer premio como investigador en Economía siendo yo ingeniero mecánico electrónico, para la categoría Juniors, porque si postulaba por los seniors, evidentemente no tenía posibilidades de ganar, porque ellos tenían años publicando en economía. Entonces postulé en la primera categoría de juniors y gané a la segunda vez y eso me motivó más a entender, a analizar el potencial de la empresa a nivel individual más que considerarlas como un conjunto de empresas, como un sector de empresas, y eso se ve en las políticas públicas que tratan de simplificar el  análisis considerando a las empresas como muy similares dentro de un sector.

¿Hay que verlas, así como un individuo con sus propias particularidades?

Así es. Cada uno tiene su comportamiento. No se puede asumir que son iguales.

¿Independiente del sector donde estén operando?

Total. Independiente del sector, independiente del estado en el que estén, sean PYMES o grandes, todas tienes estrategias diferentes, incluso contando con los mismos recursos y capacidades de inicio. Ahí está la “magia” de la estrategia.

¿Qué factores las hacen tan diferentes una de otra?

Los investigadores en Management han identificado al menos tres preguntas claves que son históricas, pero que siguen vigentes hasta el momento porque nunca acaba su estudio. Es como la visión de la empresa, nunca termina. La primera pregunta que es común a todos los investigadores a nivel empresa, a nivel firma: ¿Por qué las empresas son distintas? Y eso te abre toda una gama de líneas de investigación. La segunda es: ¿Cómo hacemos que las empresas incrementen su desempeño? Porque si no incrementan su desempeño no puede generar beneficio, valor, y por lo tanto muere. La tercera pregunta: ¿Cuál es el rol del CEO en el desarrollo de la estrategia de la empresa y la formación de los recursos, incluido el capital humano? Esas tres preguntas son como las que han orientado el desarrollo de la investigación a nivel firma y Management, específicamente en estrategias que son fundamentales, claves para cualquier tipo de economía y, evidentemente, para cualquier tipo de empresa. Desafortunadamente no se está haciendo porque se piensa que solamente la teoría económica es única y suficiente para explicar el desempeño de la empresa. Si fuera así, ya fuéramos potencia en Latinoamérica, pero todavía no lo somos. Y eso es porque cometemos muchos errores todavía porque las políticas las hacemos de una manera muy general, no considerando la gran variedad de grupos estratégicos muy distintos en sus necesidades y potencialidades. El objetivo es conciliar los enfoques económicos y estratégicos para el mejor entendimiento de la empresa y su desempeño.

¿En ese sentido hay países con políticas públicas que tengan esta mirada?

No que yo conozca. Académicos del área de Estrategia y Management producen teoría que básicamente es publicada en journal de Management que, básicamente, es difundida a través de escuelas de negocios para empresas, pero tienen muy poca conexión con políticas públicas, lo cual me parece un error. He estado en varias conferencias y no he visto mucha conexión de las políticas públicas con Management, que recuerde, no muchas. Hay un área del Management que es el análisis de las instituciones en las firmas, pero lo que se hace es analizar más el efecto sobre la empresa que desarrollar políticas desde abajo hacia las instituciones, que tienen que ver con los gobiernos. Desafortunadamente las respuestas de los gobiernos siempre han sido negativas para el desarrollo de la empresa. Tuve la oportunidad de estar en la última conferencia en Estados Unidos, en Atlanta, donde se expusieron casos de empresas tecnológicas, de plataformas como UBER, Airbnb, por ejemplo, que uso mucho y promuevo. Hay investigadores que comenzaron a investigar cómo las empresas de plataformas digitales  se desarrollan a pesar del efecto negativo de las instituciones. Eso es lamentable. Ahí hay un tema de lobby, es un tema complicado, pero ahí se ve desde la perspectiva de la empresa, de cómo crece a pesar del efecto negativo de las instituciones, porque los países (excepto países como China que es interesante el apoyo que da a las empresas) en la mayoría de las empresas que son de tipo más formal tienen una mirada regulatoria económica y no de innovación, y se pierde una gran oportunidad para inventar e innovar desde las pymes.

En Chile, con la pandemia, por ejemplo, se ha focalizado ayudas a las empresas de acuerdo con su tamaño

Es riesgoso, porque en base a las últimas investigaciones que he realizado y he tenido oportunidad de participar en conferencias de Naciones Unidas, por ejemplo, sobre Innovación, se ha detectado que hacer políticas genéricas sobre innovación, lo que hace es incrementar más, por ejemplo, la informalidad; y al incrementar más la informalidad, disminuye la innovación. Entonces, tú puedes gastar mucho dinero ensayando políticas muy interesantes asumiendo que todo es más o menos igual con un enfoque tradicional (segmentando por tamaño, por ejemplo). Debe haber más investigadores de Strategic Management generando políticas desde abajo, a nivel firma. Y eso, no hay. Y eso es lo que discutíamos con colegas en la conferencia, ¿por qué no hay gente que investiga en Management y Estrategia a nivel firma, participando en las políticas públicas?

¿Te quedaste en Chile?

Un investigador anda donde está la investigación. Yo investigo en Chile y en Latinoamérica y también en China y también investigo con amigos en Europa. Para mí la investigación es móvil, pero tengo un especial afecto por Chile, porque ahí es donde sufrí los primeros momentos de mi doctorado; es sufrimiento interesante. Estaba becado y tenía que sacar por encima del 5,5 hasta 6,0, mínimo, si no perdía la beca. Ha sido mucho reto. Un profesor en el doctorado me dijo: «tienes que divertirte con el esfuerzo, tienes que lograr sentir todo agradable, porque estás en tu cancha». Y esa es la razón: es exigente, pero se siente feliz  porque estás en lo que quieres hacer, si no lo disfrutas, mejor retírate y anda a hacer otra cosa. No entendía lo de disfrutar, pero después cuando comencé a pasar los primeros cursos, ya comencé a disfrutar.

¿Después de terminar este doctorado cómo siguió tu carrera?

Después viajé a Brasil, en el último ciclo del doctorado, para presentar mi primer papers – que era previo a mi tesis doctoral – en la conferencia del Strategic Management Society. Fui el primer alumno de la Adolfo Ibáñez que presentaba un papers en una conferencia de tan alto vuelo, que es la identidad top a nivel mundial, liderada por Estados Unidos evidentemente, de investigación estratégica.

¿De qué trató la tesis?

Tenía que ver con un modelo para entender la ventaja competitiva de la empresa, un modelo de interacción dinámica, donde mezclaba la parte de ingeniería, modelaba la empresa como un conjunto de variables y sistemas que se modifican en el tiempo, no son estáticas, sino dinámicas. Es un enfoque muy disruptivo. Eso es lo que me gusta hacer, cosas disruptivas, porque cosas que son estándares como que quita la motivación. Por eso digo que el enfoque estratégico complementa el enfoque económico y ambos se ayudan.

¿Has impartido clases?

También. En la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), Chiclayo, Perú, he sido director de la Escuela de Postgrado; también he dictado clases en la Universidad del Pacífico, Lima, Perú, en el área de Postgrado y en el área de Pregrado. He sido profesor invitado por la Universidad del Rosario, en Colombia, conferencista.

¿Cuándo te incorporaste a la UAH? ¿Alguna motivación especial para incorporarte?

En junio de este año. Primero porque está en Chile. Segundo, porque tengo muchos amigos investigadores ahí con los cuales estamos haciendo investigación hace años.

¿Tu relación con la UAH data entonces de hace años?

Así es, a través de investigadores que trabajan en la Alberto Hurtado y que por coincidencia habían sido compañeros de estudio del Doctorado en la UAI. También invitado a pertenecer a grupos de investigación sobre Innovación en Latinoamérica, que están siendo liderados por la Universidad Alberto Hurtado que tiene la iniciativa de asociar a investigadores en Innovación, pero focalizada en Latinoamérica más que todo, porque Latinoamérica es un mundo distinto de otras economías desarrolladas y necesita otro tipo de requerimientos y otra óptica, otra dinámica.

¿Lo identifica el sello UAH?

Sí, evidentemente, porque estamos ahora trabajando también un nuevo enfoque de investigación que tiene que ver con entender el desempeño de la empresa. Mi enfoque de investigación es coherente con la visión de la universidad, porque el desempeño de la empresa no solo tiene mirada económica sino también mirada de impacto social y ambiental. Este es el nuevo reto que estamos trabajando, justamente, artículos de investigación – Social Innovation, Sustainability and innovation, por ejemplo – Estamos trabajando ese enfoque y evidentemente es un nuevo reto para investigar. Y sí, evidentemente coincide con la visión que tiene la Universidad de impacto social y ambiental responsable, sin dejar de lado el impacto económico que es importante, a nivel empresa, no a nivel macro, que no quiere decir que me desconecte de la realidad, en absoluto. La realidad es parte del entorno que la empresa siente, pero la empresa reacciona ante el entorno. No es que el entorno te vaya a definir la vida de la empresa. No es porque estás en un país, entre comilla en desarrollo, no puedes llegar a ser un unicornio y ser número 1 en el mundo; eso es falso. Esa es una mirada de algunos generalistas  que dicen: «bueno, estamos en un país que tiene escasos recursos y estamos resignados a tener un sector empresarial de sobrevivencia». Eso es falso. Chile es un ejemplo. Hasta el momento voy contando como 3 unicornios, empresas que están al nivel de Silicon Valley, que salen de Chile. Y, ¿dónde está el famoso problema de que, si estás en un país X, entonces estás destinado a ser siempre igual que X? La extraordinaria capacidad de gestión de cada CEO en la empresa (aporte de la estrategia) cambia el enfoque económico tradicional.

¿Qué curso dictarás en la FEN?

Dirección Estratégica, y justamente voy a darle esa nueva perspectiva, a nivel firma, de la conexión entre teoría y práctica orientada a economías emergentes para comenzar a hacer esa conexión de desarrollo de la empresa en estos tiempos, en tiempos de incertidumbre, en tiempos de escasos recursos, de pandemia. Ahí es donde estoy enfocando mi investigación y tengo, incluso, nuevos modelos de enseñanza que conectan la teoría dura con la práctica dura, porque también soy emprendedor.

Será híbrido: presencial y virtual. Va a estar enfocado en el desarrollo de actividades y estrategias que van a incrementar el desempeño de la empresa, pero en trilogía, o sea que tenga impacto económico, social y ambiental y básicamente considerando el desarrollo tecnológico dentro de las variables que la empresa debe considerar para adaptarse al entorno, generar nuevas propuestas de valor y, por ende, incrementar su desempeño económico, social y ambiental. Ese es el desafío. Es un curso único que se va a dictar en Latinoamérica, porque conecta tecnología y business dentro de un entorno altamente cambiante, vamos a hablar de inteligencia artificial en los negocios, cómo está transformando el sector de la Banca, de la Salud, cómo transforma sectores tan tradicionales como el de los Retail, el Transporte. Todo eso está siendo transformado. Y ahí es donde, justamente, voy a dar esa nueva mirada y ojalá marque una especie de punto de inicio de una serie de actividades que se orienten en esa línea, dada mi formación en Ingeniería.

¿De qué se trata tu emprendimiento?

Nextmedicall: es un startup que trata de democratizar el acceso a la salud de las personas utilizando la tecnología móvil para medir signos vitales sin contacto, presión arterial, solamente a través del celular smartphone a un costo extremadamente bajo. Hemos ganado premios del Banco Mundial de aceleración de la innovación en Latinoamérica en empresas. Tiene un alto impacto social. Tenemos algunos potenciales clientes en Chile, como a nivel piloto.

¿Es primera vez que dictarás clases en Chile?

He dictado anteriormente seminarios tipo clases en la Alberto Hurtado, sobre Innovación, en el 2018. Por lo tanto, me es familiar.

Para terminar ¿alguna reflexión?

Estamos ante un mundo de desafíos y lo que se investigó hace 3, 4, 5 años va a cambiar y está cambiando. Va a haber mucha más importancia al Management, a la Innovación a nivel firma. Ya las teorías económicas no van a ser suficientes para entender lo que pasa en las empresas; ahora, los cambios son muy rápidos y estamos en una nueva revolución tecnológica impulsada por la transformación digital que cambia la forma tradicional de hacer empresa, para cual se necesitan nuevos enfoques  teóricos y prácticos estratégicos para entender cómo las empresas se adaptan al entorno incierto  y crean más valor.

Por lo tanto, es importante y vital que en las universidades se comience a trabajar y entender este nuevo cambio, que es totalmente distinto, y que está cambiando las famosas teorías tradicionales, las económicas y también de Estrategia. El entorno digital, la Inteligencia Artificial está cambiando todo el sistema tradicional económico, donde le da mucha más rapidez y donde les da mucha más capacidad a las empresas startups para hacer disrupción, para destruir y regenerar las industrias. Y eso, desafortunadamente, no se va a poder analizar con la mirada netamente económica. Se tiene que analizar, básicamente, con la mirada a nivel firma, de perspectivas no solamente de la parte administrativa también de ingeniería. La conexión entre tecnología y empresa cada vez es mucho más fuerte y mucho más importante. Y ahí es donde estoy apostando, a esa interacción entre tecnología y business con impacto social, económico y ambiental en economías emergentes. Eso no existe, recién se está creando.

Compartir en redes